Blog que reúne las entrevistas que realicé para el servicio español de la Agencia Alemana de Prensa (dpa) en los últimos 20 años.
Desde Carlos Monsiváis a Jorge Edwards, pasando por Ricardo Piglia, Siri Hustvedt, Sergio Ramírez, Elena Poniatowska, Margo Glantz, Almudena Grandes, Luisa Valenzuela, Alan Pauls, Claudia Piñeiro, Juan Villoro y Fernando Vallejo, así como el traductor del "boom" Gregory Rabassa y el poderoso agente literario Andrew Wylie.

También compila otras notas sobre vida y obra de diferentes escritores y sobre las últimas ediciones de actividades culturales como los Congresos Internacionales de la Lengua Española, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

lunes, 20 de diciembre de 2004

ENTRE LAS PUTAS TRISTES DE GABO Y LA EVOCACIÓN DE NERUDA

Buenos Aires, 20 dic (dpa) - Como por un nuevo acto de magia narrativa, la primera novela de Gabriel García Márquez en los últimos diez años, "Memoria de mis putas tristes", se convirtió en uno de los grandes acontecimientos literarios de 2004, año que conmemoró el centenario del natalicio del poeta chileno Pablo Neruda.

La pluma del maestro del realismo mágico nacido en Aracataca volvió a deleitar a sus fieles lectores en las páginas que protagoniza Mustio Collado, quien a sus noventa años decide regalarse una noche de placer con una virgen.

El regreso del Premio Nobel de Literatura colombiano al mercado editorial con la novela inspirada en "La casa de las bellas durmientes" del japonés Yasunari Kawabata levantó una expectación sin precedentes. Y que demostró ser fundada: desde España hasta Argentina vendió medio millón de ejemplares en las dos semanas siguientes a su publicación el 20 de octubre.

El año que finaliza también rememoró el nacimiento de Neruda (1904-1973) en Parral. En el marco del acontecimiento cultural más importante de los últimos tiempos en Chile, el gobierno entregó cien medallas a personalidades del mundo de la cultura, la literatura y las artes, entre ellos Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Ernesto Sábato, Mario Benedetti, Ernesto Cardenal y Augusto Roa Bastos.

A nivel internacional se celebraron actos culturales en medio centenar de países, entre los cuales los más activos fueron México y España. En Barcelona se realizó en julio el concierto "Neruda en el Corazón", en el marco del Fórum de las Culturas, con 19 artistas que musicalizaron y cantaron sus poemas.

Además de los múltiples homenajes en el país y el exterior, el mexicano José Emilio Pacheco fue distinguido con el Primer Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. Asimismo hubo espacio para los ataques: el escritor chileno Leonardo Sanhueza compiló una serie de textos de fuertes críticas al Premio Nobel de Literatura bajo el título "El Bacalao: Diatribas antinerudianas y otros textos".

En el escenario de los más importantes galardones de las letras hispanoamericanas, el Premio Cervantes distinguió al español Rafael Sánchez Ferlosio, en una decisión tomada por unanimidad. Incluso cuando el autor de "El Jarama" no figuraba entre los favoritos para el galardón que distingue el conjunto de la obra de un escritor que haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.

Por su parte, su compatriota Lucía Etxebarría se adueñó del premio mejor dotado de las letras hispanas, el Planeta, con su novela "Un milagro en equilibrio", en la que a caballo entre el pasado, el presente y el futuro, entre Nueva York, Madrid y Alicante, se reconstruye la historia nunca contada de la familia Agulló Benayas.

Laura Restrepo volvió a ratificar la vigencia de las letras colombianas con su novela "Delirio", que le valió la conquista del Premio Alfaguara. "'Delirio' es una expresión de todo lo que Colombia tiene de fascinante, e incluso de terriblemente fascinante", señaló Saramago, presidente del jurado.

El portugués, quien publicó este año "Ensayo sobre la lucidez", fue uno de los numerosos escritores invitados al III Congreso Internacional de la Lengua Española en Rosario, donde participó en un emotivo homenaje a su amigo Sábato. A su vez, en 2004 el autor argentino dio a la luz "España en los diarios de mi vejez", cuyo eje es la experiencia de sus viajes recientes por la Península Ibérica.

El Premio Juan Rulfo, en tanto, fue entregado al español Juan Goytisolo en la inauguración de la XVIII Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y lo recibió flanqueado por García Márquez y Fuentes.

El autor mexicano reunió en un año electoral en Estados Unidos en su libro "Contra Bush" sus reflexiones sobre la crisis política estadounidense y global provocada por la administración de George W. Bush. También se volcó nuevamente a la ficción con "Inquieta compañía", donde se dan cita seres sobrenaturales en seis relatos.

A Fuentes, como a Vargas Llosa -junto a Gabo, los escritores vivos más importantes de América Latina- el Premio Nobel de Literatura les volvió a ser esquivo en esta oportunidad. El preciado galardón, otra vez lejos de latitudes latinoamericanas, quedó en manos de la austríaca Elfriede Jelinek.

Por su parte, en España el signo de cambio político en el gobierno trajo el nombramiento en la cartera de Cultura de Carmen Calvo, mientras Arturo Pérez Reverte retornó a la palestra con "Cabo Trafalgar", una novela sobre su particular visión del famoso combate naval.

Asimismo, en 2004 se cumplieron 90 años del nacimiento y 20 de la muerte del argentino Julio Cortázar (1914-1984), otro de los engranajes del "boom", a quien se le rindieron diversos homenajes, como una exposición itinerante titulada "Presencias".

Los tributos del año literario se cierran con el 100 aniversario del natalicio del cubano Alejo Carpentier (1904-1980). En Cuba se están desarrollando congresos, coloquios y otras actividades dedicadas al autor de "El siglo de las luces", con participación de intelectuales de medio centenar de países.

Y el mundo de la cultura se vio enlutado por la muerte en marzo del lingüista y crítico literario español Fernando Lázaro Carreter, guardián del uso correcto del español que escribió más de un centenar de libros. En tanto, en agosto las letras uruguayas perdieron a la poetisa Marosa di Giorgio y al cuentista Mario Levrero, y al otro lado del Río de la Plata fallecía el escritor Isidoro Blaisten.

Además en noviembre murió el librero mexicano Mauricio Achar, quien fundara la cadena de librerías "Gandhi".

Mientras, para el año próximo ya despunta una participación protagónica del Quijote de la Mancha, al conmemorarse el cuarto centenario de la primera parte de la legendaria novela de Miguel de Cervantes. El foro en Rosario sirvió justamente de escenario de presentación de una edición popular del libro publicado por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Cuatro siglos después de su nacimiento, el Caballero de la Triste Figura tendrá su merecido homenaje que, con toda seguridad, trascenderá ampliamente las fronteras de un lugar de La Mancha.

sábado, 20 de noviembre de 2004

TRAS HOMENAJE A SÁBATO,CONGRESO DE LA LENGUA BAJA EL TELÓN EN ROSARIO

Rosario, 20 nov (dpa) - El III Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en la ciudad argentina de Rosario bajo el lema "Identidad lingüística y globalización" finalizó hoy tras culminar su programa académico y tributar un emotivo homenaje del mundo hispanohablante a Ernesto Sábato.

Sábato, de 93 años, se vio desbordado por la emoción con el repleto Teatro El Círculo como marco. El portugués José Saramago destacó que le tocó el honor de verse elegido mensajero de todos los que en América y el mundo admiran, respetan y leen los libros de su amigo Sábato.

Previamente, se había presentado un resumen de las ponencias de los tres grandes ejes centrales del encuentro: Aspectos ideológicos y sociales de la identidad lingüística, Identidad y lengua en la creación literaria y Español internacional e internacionalización del español.

El portugués Premio Nobel de Literatura señaló asimismo que su iniciación en el universo narrativo de Sábato "sucedió hace ya mucho tiempo, hacia el final de los remotos años 50, cuando, en un ya desaparecido café de Lisboa, nos reuníamos unos cuantos amigos para hablar de libros en voz alta y de política en voz baja, por razones que, tanto en el primer caso como en el segundo, no necesitan mayor explicación".

Durante el transcurso del multitudinario acto, el autor de "El túnel" saludó varias veces con la mano, y también se quitó las gafas para pasarse las manos por los ojos húmedos.

El escritor y ensayista no sólo cosechó aplausos de pie del público, sino también de toda la mesa en el escenario, integrada entre otros por el presidente de la Real Academia Española (RAE), Víctor García de la Concha; la primera dama argentina y presidenta honoraria del Congreso, Cristina Fernández de Kirchner; el director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, y la subsecretaria de Cultura Magdalena Faillace.

Previamente, el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, destacó que "por vez primera en un Congreso de la Lengua se intenta hacer un resumen de los trabajos presentados por sus distintas secciones".

Sobre esta base, señaló, se podrán "esbozar conclusiones, propuestas y lineamientos futuros de aplicación por parte de los gobiernos, las instituciones y para tener en cuenta para el desarrollo de los próximos congresos".

El presidente de la Academia Argentina de Letras aclaró que el resumen presentado incluye la totalidad del material recibido antes del comienzo del congreso, "porque una vez que empezó no podemos seguir incorporando el material que ha llegado a último momento". Antes de iniciarse el Congreso, había arribado el 50 por ciento de las ponencias.

Por su parte, el secretario general del congreso y director académico del Instituto Cervantes, Jorge Urrutia, sostuvo que las grandes lenguas internacionales, entre ellas el español, llevan en la gloria de su extensión geográfica la enfermedad de su empobrecimiento.

"La globalización tiende a reducir el número de idiomas utilizable para los intercambios y, en ellos, busca la coartada para la simplificación al subrayar lo que hay de común y válido para todos", indicó.

Durante los últimos años, afirmó, las Academias de la Lengua y el Instituto Cervantes han trabajado para conseguir la "unidad en la diversidad, algo así como el primer Quijote, pues quijotesca era la empresa", apuntó.

En tanto, esta noche el restaurado Teatro El Círculo fue escenario de la sesión de clausura. Allí hubo intervenciones del escritor rosarino Roberto Fontanarrosa, así como del director del Instituto Cervantes, Molina, y del director de la RAE, García de la Concha.

Por razones de salud, el escritor Juan José Saer fue reemplazado por Fontanarrosa, quien le dio un toque de humor y desacartonamiento al final del congreso. "No se cierra nada, es un envión para nuevos encuentros", aseveró, a la vez que recalcó que el foro le ha servido para darse cuenta "lo que es este idioma del cual disponemos, la riqueza que tenemos a nuestra disposición".

Molina sostuvo: "Lingüistas, escritores, ensayistas, académicos, periodistas, cineastas y editores nos han demostrado una vez más por qué la nuestra es una de las comunidades culturales más pujantes del mundo de hoy". Y tras Zacatecas, Valladolid y Rosario, "dentro de tres años nos espera Colombia, Cartagena de Indias", apuntó.

En tanto, García de la Concha destacó que "poco importan a estas alturas, con más exactitud no importan absolutamente nada, las dificultades que hubo que salvar. Importa sí, importa muchísimo subrayar que fue posible superar obstáculos gracias a una voluntad decidida de cooperación".

Y agradeció especialmente al pueblo de Rosario por su gran protagonismo en el congreso internacional. "Rosario ha sido una fiesta de la palabra", señaló.

Asimismo participaron Cristina Fernández de Kirchner, Magdalena Faillace, el ministro de Educación argentino, Daniel Filmus, el gobernador de Santa Fe, Jorge Obeid, y el alcalde de Rosario, Miguel Lifschitz, para poner punto final a las cuatro jornadas de debate sobre el presente y futuro de un idioma compartido por 400 millones de personas.

El evento cultural que se desarrolló desde el 17 de noviembre en la ciudad argentina, a unos 300 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, contó con unos 160 invitados oficiales que participaron del programa académico, entre lingüistas, escritores y profesionales de diversos campos de la cultura.

Asimismo llegaron hasta las orillas del río Paraná escritores destacados como el mexicano Carlos Fuentes, quien brilló con su discurso en la sesión inaugural, así como el Premio Cervantes chileno Jorge Edwards, el nicaragüense Ernesto Cardenal, los argentinos Tomás Eloy Martínez y Héctor Tizón y el peruano Alfredo Bryce Echenique.

En el marco del Congreso se lanzó además una edición popular de "El Quijote" publicada por la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (AALE). Lo propio sucedió con el Diccionario Panhispánico de Dudas, una obra que se presentó en carácter de prepublicación y que después de cinco años de trabajo registra las 7.000 dudas más frecuentes de un idioma en expansión, compartido por 400 millones de personas.

La ciudad de Rosario, que brindó un respaldo masivo y entusiasta al encuentro a la par de una nutrida agenda cultural, lentamente se resigna a despedirse ya de su provisorio título de "capital de la lengua española".

viernes, 19 de noviembre de 2004

CONGRESO DE LAS LENGUAS HACE OÍR SUS MÚLTIPLES VOCES EN ROSARIO

Rosario, 19 nov (dpa) - Mientras el III Congreso Internacional de la Lengua Española en Rosario transita hoy su tercera jornada, en la ciudad argentina se hacen oír asimismo las voces que integran el I Congreso de laS LenguaS, que reclaman "por el reconocimiento de una Iberoamérica pluricultural y multilingüe".

Hasta esta suerte de encuentro "alternativo" que cuestiona al congreso "oficial" han llegado entre otros representantes de todas las comunidades aborígenes de Argentina, aimaras de Bolivia y miembros de las comunidades españolas como gallegos, catalanes y vascos, "que han tenido una participación notable realmente", según el organizador Rodolfo Hachén, de la Cátedra de Etnolingüística de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

"Nosotros no 'hablamos de', sino que 'hablamos con', no tenemos objeto de estudio sino que todos somos objeto de un mismo entramado social y acá la gente participa y dice lo que tiene que decir, no necesita que nadie venga a hablar por ella", aseveró.

"La diferencia de 'hablar de' y 'hablar con' es la diferencia que separa al Congreso de la RAE (Real Academia Española) del nuestro", definió.

Hachén manifestó que la marca del plural es claramente ideológica. "Hablar del Congreso de laS LenguaS en oposición al de la Lengua nos parecía que incluía realmente todo lo que de alguna manera quedaba siempre fuera de los ámbitos de discusión: las lenguas minorizadas, las culturas marginales".

El Congreso se inició el 15 de noviembre y se extenderá -al igual que el congreso "oficial"- hasta el sábado. "Tenemos muchas actividades simultáneamente, no mínimo de cuatro actividades simultáneas en todo momento del día. Y todas las actividades están llenas de gente, y la gente participa mucho, que eso hace mucho tiempo que no lo veo en ningún congreso internacional. Inclusive los mismos académicos no se interpelan, no discuten", afirmó a dpa.

"Acá la gente está comprometida con la discusión, está permanentemente en el Congreso, no es gente que ha venido a hacer turismo, y eso es sumamente importante", señaló Hachén.

Actualmente se está trabajando en al menos dos documentos que van a ser aprobados en el marco del congreso, vinculados con el derecho a la educación y el derecho a la autodeterminación lingüística.
"Generalmente el reclamo de los pueblos aborígenes y de las autonomías españolas viene por un reconocimiento de una oficialidad lingüística en el Estado, esto está muy planteado por catalanes, gallegos y vascos, no quieren una co-oficialidad selectiva".

Por otra parte, subrayó, "todos tenemos muy claro que el acceso a los libros y a las nuevas tecnologías hace también la diferencia y no se puede garantizar ningún tipo de educación seria ni responsable en un país donde los niños llegan a las escuelas sin lápices y sin cuadernos y las maestras no están capacitadas, así que eso hay que trabajarlo mucho y los lineamientos van a ir para ese lado".

Este viernes el Congreso de laS LenguaS vivirá un acontecimiento especial, anunció Hachén, porque el nicaragüense Ernesto Cardenal dará a la noche una conferencia en el Centro Cultural de la Toma sobre la poesía indígena en América. "Para nosotros es un reconocimiento que nos enorgullece", indicó.

El I Congreso de laS LenguaS, que ya comienza a proyectar su segunda edición para dentro de dos años, fue inagurado el lunes por Adolfo Pérez Esquivel, presidente honorario del Congreso. El argentino Premio Nobel de la Paz "sitúa nuestro congreso dentro del marco del reclamo por los derechos humanos", señaló Hachén.

En tanto, el miércoles, día de la visita a Rosario de los reyes de España Juan Carlos y Sofía, se realizó una marcha multisectorial que se acercó a metros del Teatro El Círculo, sede de la sesión inaugural oficial. "La consigna había sido que había un objetivo común que era rechazar lo que es el imperialismo lingüístico", dijo Hachén.

Una de las asistentes al congreso, la aimara Eulogia Tapia, de La Paz, Bolivia, declaró a dpa: "Nosotros también como país al igual que todos los países latinoamericanos hemos sufrido dominación española, nos han impuesto la lengua, una lengua que ha servido para discriminarnos, y sobre todo para hacer perder la lengua nuestra".

"Estamos en esa lucha, y por eso estoy aquí, me ha gustado mucho venir, decirle al rey 'quiero devolverle los espejitos". Otra participante, Liliana Ancalao, del pueblo mapuche, llegó desde Comodoro Rivadavia, Chubut. "Ha sido reconfortante la experiencia porque nos ha permitido reunirnos con gente de otros pueblos originarios, compartir rituales y experiencias muy profundas que nos fortalecen para continuar en este camino de volver a aprender nuestra cultura".

Por su parte, Berta, toba de la provincia de Salta, destacó que ésta es la primera vez que puede hacer la experiencia de participar en un congreso, "que es muy importante, porque creo que aquí se están aprendiendo muchas cosas".

En tanto, anoche se presentó el lingüista Rainer Enrique Hamel en el Centro Vasco Zaspirak Bat para la concurrida conferencia "Las políticas del lenguaje y los modelos de educación intercultural en las Américas: Canadá, Estados Unidos y América Latina". Hamel cuenta con la particularidad de haber sido invitado asimismo por el Congreso Internacional de la Lengua Española.

Según Hachén, "Tenemos muchos casos de personas, invitados del otro Congreso, que han venido a escuchar las mesas".

Entre las múltiples entidades organizadores del evento que no cuenta con apoyo oficial se encuentran el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), la Cátedra de Etnolingüística, el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) y el Movimiento de Documentalistas de Argentina.

SARAMAGO:"SOBRE PÁGINA DE LIBRO SE PUEDE LLORAR, SOBRE DISCO DURO NO"

Rosario, 19 nov (dpa) - "Sobre la página de un libro se puede llorar, pero sobre el disco duro de la computadora no se puede", definió hoy el escritor portugués y Premio Nobel de Literatura José Saramago la diferencia entre leer un libro real y hacerlo en la pantalla de una computadora.

Saramago participó en una escuela rosarina de la entrega de los Premios del Certamen Nacional de Escritura 2004, en el marco del III Congreso Internacional de la Lengua Española, ocasión en la que recibió numerosas muestras de afecto de los asistentes.

El Premio Nobel de Literatura llamó a no olvidar que, "se haga lo que se haga, computadoras, Internet, no hay nada en el mundo que haya podido sustituir al libro".

"Yo no he tenido libros, libros míos, hasta los 18 o 19 años. También es cierto que en ese tiempo no teníamos nada más que libros, los que podían llegar a ellos. Afortunadamente no teníamos nada, porque aquel que no tiene nada se lo inventa para tener algo", dijo.

"Toda mi cultura literaria yo la he recibido en la biblioteca pública, porque yo en casa no tenía libros", subrayó el autor que mañana participará durante la última jornada del congreso en un homenaje a Ernesto Sábato.

Asimismo señaló que si tuviera que elegir un libro para llevar a una isla desierta, sería El Quijote. "Por llamarlo así, es el Papa de los libros".

Por otra parte, Saramago, una de las principales figuras en Rosario en el marco del Congreso de la Lengua, confesó que había dudado en decirlo, pero que finalmente había decidido hacerlo, y recordó "que en Argentina no se habla una sola lengua, que se hablan otras".

"Y que el respeto y el trabajo y la entrega y la dedicación que la lengua española merece como lengua de comunicación nacional tiene que compaginarse con el respeto que merecen otros idiomas de comunidades que vienen del principio de los tiempos, comunidades que ya estaban aquí antes de que llegara la lengua castellana a América".

Saramago también tuvo palabras para los niños premiados que llegaron desde lejos de regiones pobres, recordando sus propios orígenes de pobreza. "Yo he nacido como vosotros en familias que no tenían nada, que eran pobres, paupérrimas. Mi gente no sabía leer ni escribir. Mi padre sabía un poquito, pero mi madre no".

"Ellos vivían con pocas palabras pero tenían una cultura como vosotros seguramente la téneis en vuestros pueblos. Y eso puede ser poco y puede ser riquísimo en la medida que las pocas palabras que uno tenga las sienta como algo profundamente suyo".

El autor de "La caverna" manifestó haberse sentido tocado por la palabra "libertad" del himno argentino. "Y me pregunto si en el tiempo de la dictadura argentina el himno nacional se seguía cantando, y se seguía cantando. Y eso nos dice que hay que tener mucho cuidado con las palabras".

"En ese tiempo la palabra libertad se usaba en dos sentidos. Ellos, y no necesito decir de qué estoy hablando, la usaban en el sentido libertad para matar, libertad para torturar, libertad para todo lo horrendo y horroroso que ocurrió aquí", señaló.

"Los que contra ellos lucharon usaron la palabra libertad para resistir, libertad para luchar, libertad para salvar la dignidad del pueblo argentino", afirmó.

"Las palabras no son inocentes ni impunes, hay que tener muchísimo cuidado con las palabras. Porque si no las respetamos, empezamos por no respetarnos a nosotros mismos, porque libertad tiene un único sentido y si se usa de una forma perversa o pervertida, entonces son los ciudadanos los que tienen que dar el contenido real a la palabra", aseveró el escritor.

También estuvieron presentes en el acto en la Escuela Normal 2 de Rosario el escritor argentino Mempo Giardinelli, el alcalde de la ciudad, Miguel Lifschitz, y la subsecretaria de Cultura y presidenta de la Comisión Ejecutiva del Congreso de la Lengua, Magdalena Faillace, entre otras autoridades.

Por su parte, los pequeños escritores premiados esta mañana regresarán a sus hogares con la alegría inesperada de haber saludado o haberse sacado una foto con el Premio Nobel de Literatura, que se mostró más que cómodo en el entorno escolar.

jueves, 18 de noviembre de 2004

EL QUIJOTE, PROTAGONISTA DE JORNADA INAUGURAL DEL CONGRESO DE LENGUA


Rosario, 18 nov (dpa) - El Quijote de la Mancha tuvo una participación protagónica en la jornada inaugural del III Congreso Internacional de la Lengua Española en Rosario, que se propone abordar hasta el sábado los retos que enfrenta el idioma bajo el lema "Identidad lingüística y globalización".

Anoche el foro de la lengua se convirtió en escenario de la presentación de una edición popular del libro publicado por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (AALE). Previamente, el Caballero de la Triste Figura había ocupado un lugar en el discurso del rey Juan Carlos de España en la sesión inaugural.

La edición de unas 1.300 páginas en papel semibiblia encuadernada en tapa dura es conmemorativa del cuarto centenario (1605-2005) de la primera parte de la legendaria novela de Miguel de Cervantes Saavedra.
Víctor García de la Concha, presidente de la Real Academia Española (RAE), señaló al abrir el acto en el Teatro El Círculo: "Pues la utopía se ha hecho realidad, éste es el milagro", y elevó el libro en su mano para exhibirlo al público.

Por su parte, el escritor y ex presidente de Colombia Belisario Betancur presentó su exposición "El Quijote, Manual de Vida". "¿Qué motivo mayor de orgullo podría encontrar en su vida un lector, que el pregonar, a los 400 años de su existencia, el imperio intelectual de una novela de tema ya anacrónico en su época, y quizá también ahora, en este mundo caótico y enemigo de la ilusión y la esperanza?"

"De una novela que, por contraste, muestra la condición humana en sus pliegues más hermosos pero también los más horribles, para lo que utiliza un humor cruel, detrás del cual se perfilan la realidad de la historia y el diapasón de la vida misma?", señaló.

"Estas últimas facetas se nos aparecen en tres grandes hitos de la creatividad: el teatro griego, el teatro de Shakespeare y El Quijote cervantino", precisó.

La RAE y la AALE encomendaron a Santillana-Alfaguara la edición, impresión y distribución de la obra conmemorativa, con un tiraje de un millón de ejemplares hechos en Madrid, en México y en Brasil, y que serán vendidos a precios populares por debajo de diez euros, con participación de los beneficios de las ventas a las Academias de cada país.

La obra preparada por el investigador Francisco Rico será lanzada simultáneamente en España y América, y busca divulgar la gran novela de la literatura española mediante una edición cuidada pero a un precio muy accesible.
"La edición del cuarto centenario que ahora presentamos, sigue en la Argentina y en Rosario, la línea de andadura americana de la edición príncipe", apuntó el escritor y ex mandatario.

"Es una hermosa y completa edición, digna de la obra cervantina", agregó Betancur, y luego concluyó exclamando: "¡Loor y gloria a don Quijote, honor inextinguible de la humanidad!"

El texto de Cervantes va precedido por introducciones de Mario Vargas Llosa, Martín de Riquer, Francisco Ayala y el propio Rico y se cierra con otra serie de diversos artículos de importantes comentaristas y un extenso glosario de términos que ayudará al lector actual a conocer la lengua de Cervantes.

Según afirmó ayer el rey Juan Carlos durante la inauguración del Congreso en el Teatro El Círculo, "en 'El Quijote' desembocaba una larga tradición y de él partía otra nueva, que también se encauzaba en un género nuevo".
"El caballero y su escudero inauguraban un modo de convivencia y de sociabilidad, de intercambio continuo de ideas y opiniones, a cual más diversas y hasta opuestas, como vía para hallar un resultado convergente", apuntó el rey.

"Pero donde en realidad se encontraban era en el territorio común de la lengua, de la lengua del pueblo", añadió.
Por su parte, Betancur aseveró durante su exposición que a la lengua española le queda un muy largo trecho por andar, "y tiene la guía de un maravilloso protector: El Quijote".

En su prólogo "Una novela para el siglo XXI" Vargas Llosa destaca: "La modernidad del Quijote está en el espíritu rebelde, justiciero, que lleva al personaje a asumir como su responsabilidad personal cambiar el mundo para mejor, aun cuando, tratando de ponerla en práctica, se equivoque, se estrelle contra obstáculos insalvables y sea golpeado, vejado y convertido en objeto de irrisión".

Y también es una novela de actualidad, subraya, "porque Cervantes, para contar la gesta quijotesca, revolucionó las formas narrativas de su tiempo y sentó las bases sobre las que nacería la novela moderna", apunta el autor.
De esta manera, la RAE y la AALE lanzan una nueva apuesta para que la novela que se inicia con la conocida frase "En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo vivía un hidalgo..." , cuatro siglos después, se multiplique en las ibliotecas y perdure entre los lectores.

CARDENAL DICE QUE PERDER UNA LENGUA ES PERDER UNA VISIÓN DEL MUNDO

Rosario, 18 nov (dpa) - En el marco de la segunda sección del III Congreso Internacional de la Lengua Española en Rosario, "Identidad y Lengua en la creación literaria", el autor nicaragüense Ernesto Cardenal afirmó hoy que "cuando se pierde una lengua, es una visión del mundo la que se pierde".

"Los indios campas de la selva amazónica tienen 27 palabras para nombrar el verde", puso como ejemplo. "Los miskitos de nuestra costa Caribe, que son muy buenos marineros, tienen 25 palabras para el viento. Los esquimales distinguen veinte y tantos colores de nieve".

"Ahora hay leyes que protegen las especies en peligro de extinción, ¿por qué no tener también leyes para proteger las lenguas en peligro de extinción?", planteó.

"Cada vez que un pueblo deja de hablar una lengua, se empobrece toda la humanidad", aseveró el autor de "Epigramas" y "Hora 0".

"La principal identidad cultural es el lenguaje, pero ninguna identidad es inmutable. El escritor debe escribir como habla su pueblo y aún usar la jerga aunque sea efímera", indicó.

"Ahora tengo 80 años menos dos meses y aún soy antiacadémico, aunque soy miembro de la Real Academia", se rió en complicidad con los asistentes al Teatro El Círculo.

Recordó que le tocó ser de los primeros que se atrevieron a escribir como hablaban. "Ahora todos los poetas escriben con el vos, antes no se podía escribir ni en las cartas a su madre", evocó.

"Una sola lengua sería mejor para los burócratas y los administradores, pero tanto nuestra historia y prehistoria como las sociedades primitivas contemporáneas parecen demostrar que la plasticidad y diversidad de las lenguas tuvieron un papel muy importante en la evolución humana", señaló, citando al físico inglés Reeman Dyson.

"No fue un accidente histórico infortunado el que tuviéramos muchas lenguas. Fue el medio que usó la naturaleza para que evolucionáramos rápidamente", recordó quien fuera ministro de Cultura de la revolución sandinista.

"En el futuro igual que en el pasado estaremos mejor si hablamos muchas lenguas que si inventamos otras nuevas cuando tengamos diferenciaciones culturales", recalcó.

"Mientras más pequeña es una población defiende más su lengua porque es el único medio que tiene de defender su identidad", insistió.

La mesa contó con la moderación de Gregorio Salvador, vicedirector de la Real Academia Española (RAE), y la participación de otros escritores como el mexicano Gonzalo Celorio, el español José María Merino y argentino Juan José Sebreli.

La ponencia general estuvo a cargo de Jorge Edwards. Titulada "La cueva de Montesinos y El Aleph", el Premio Cervantes chileno sostuvo que "la visión quijotesca es nostálgica, propia de un presente inferior al pasado, sentimiento que domina con sutileza, con ironía, entre líneas, en la totalidad del libro y sobre todo en la segunda parte".

"Estamos acostumbrados por algún motivo, por algún prejuicio quizá, a ver la literatura de nuestra lengua como literatura de realismo, de la picaresca, de la vida popular en esas expresiones elementales, y ocurre que las páginas de más exaltada y extremada fantasía de toda la narrativa europea se escribieron en la España de comienzos del siglo XVII".

"El llamado realismo mágico procede directamente de aquí, a mi juicio, aunque después se lo haya atribuido la crítica europea y norteamericana, a autores latinoamericanos muy recientes", recalcó.

Hasta el sábado el foro en Rosario pondrá en primer plano los retos y desafíos que enfrenta actualmente el idioma.

El evento cultural que se desarrollará hasta el 20 de noviembre bajo el lema "Identidad lingüística y globalización" cuenta con unos 160 invitados oficiales que participan del programa académico, entre lingüistas, escritores y profesionales de diversos campos de la cultura.

El congreso fue inaugurado ayer en la ciudad a 300 kilómetros al noroeste de Buenos Aires con la presencia de los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, el presidente argentino, Néstor Kirchner, así como la primera dama y presidenta honoraria del Congreso, Cristina Fernández de Kirchner.

Asimismo intervino Carlos Fuentes con un discurso en el que recordó que "La continuidad cultural de Iberoamérica aún no encuentra continuidad económica y política comparable".

Las otras dos secciones del encuentro son "Aspectos ideológicos y sociales de la identidad lingüística" y "Español internacional e internacionalización del español". El congreso se desarrolla en el Complejo Cultural Parque de España y el Teatro El Círculo.

EL DICCIONARIO PANHISPÁNICO DUDAS SALE A ESCENA EN ROSARIO

Rosario, 18 nov (dpa) - El Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) fue presentado hoy formalmente en el marco del III Congreso Internacional de la Lengua Española en Rosario, con el objetivo de resolver las incertidumbres que plantea un idioma compartido por 400 millones de personas en una veintena de países.

La obra que se presentó en carácter de prepublicación contará con su primera edición impresa en la primavera boreal de 2005. Actualmente especialistas americanos y españoles toman parte en la labor de edición, a fin de preservar el tono neutro de la obra, que incluirá unos 7.000 artículos.

La necesidad de una publicación académica que oriente de modo claro y unitario sobre la norma que regula hoy el uso correcto del español ya se había puesto de manifiesto en el I Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Zacatecas, México, en 1997.

El texto básico fue aprobado el pasado 13 de octubre en sesión plenaria de la Real Academia Española (RAE) y de la Asociación de Academias en el Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla. La obra fue desarrollada por las 22 academias que integran la Asociación de Academias al servicio de la unidad del español.

El director de la RAE, Víctor García de la Concha, afirmó: "Es un motivo de satisfacción legítima poder llegar aquí y decir pues misión cumplida. Hemos trabajado durante cinco años intensamente, como seguiremos trabajando y seguimos trabajando en otros proyectos".

"El proyecto era de gran envergadura, se trataba de registrar las dudas más frecuentes en todo el mundo hispanohablante, 7.000 están registradas, se trataba de documentarlas, de estudiarlas, de buscar una fórmula de consenso en respuesta unitaria de todas las academias", señaló.

Asimismo estuvieron presentes en el acto en el Teatro El Círculo el director de la Academia Mexicana de Letras, José Moreno de Alba, el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, el director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, y el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Humberto López Morales, entre otras autoridades.

El director del Instituto Cervantes precisó que "es importante este diccionario panhispánico, porque de alguna manera tenemos que hacer coherencia y enseñar de manera coherente el español unitario y esos diferentes acentos que reconocemos que también deben existir y mantenerse".

El director de la Academia Mexicana, Moreno de Alba, aseveró: "Atrás de la redacción de este diccionario, de la preparación de los materiales, estaba un marco teórico muy sencillo pero fundamental para guiar nuestro trabajo".

Para ello, recordó el concepto de norma en lingüística, "que tiene al menos dos sentidos muy claros. Uno sería norma como hábito, costumbre, y otro es norma como ley, como reglamento, como orden que debe cumplirse".

"Es que una norma como principio que debe cumplirse, como regla que debe acatarse, sólo podrá tener éxito si se da después de la norma como hábito", destacó. "Yo creo que precede siempre el hábito a la regla y esto es lo que hemos observado también en nuestro Diccionario Panhispánico de Dudas".

"La mayor parte de las dudas que se plantean están en el ámbito de la lengua del español en general, sin embargo también hay dudas y consultas para cuya respuesta se tienen que atender las normas regionales, y ésta es una novedad del Diccionario Panhispánico de Dudas", comentó.

El DPD nació como el primer proyecto diseñado y elaborado en su totalidad por las Academias, ya que todas son autoras en pie de igualdad, y "símbolo de su nueva política lingüística panhispánica", según se indicó.

Sus objetivos son orientar al lector para que pueda discernir, entre usos diferentes, prestar atención especial a los neologismos - sobre todo a los anglicismos que cada día aparecen y se multiplican- y normalizar los aspectos gráficos de la lengua española.

En función de su máxima utilidad para un mayor número de hablantes, en la redacción se ha procurado evitar en lo posible el uso de tecnicismos lingüísticos complejos.

La obra que será publicada por el sello Santillana se estructura en forma de diccionario, basado en el orden alfabético. A lo largo del DPD se combinan dos tipos de entradas: los artículos sobre temas generales y los artículos referidos a palabras concretas.

El presidente de la Academia Argentina de Letras apuntó que "todas aquellas palabras que son extranjerismos y predominantemente anglicismos que tienen su representación válida y consolidada en el idioma español no tiene sentido que sean aceptados ni incorporados, de modo que a eso lo llamamos extranjerismos superfluos". Entre éstos situó a la palabra "abstract", para la que existe ya "resumen".

Asimismo "están aquellos extranjerismos que son realmente necesarios, más, que son imprescindibles, porque no tenemos en castellano palabras que puedan traducirlos". Citó el caso de "software", "que obligaría a prácticamente casi una frase entera para desarrollar el concepto".

"El principio no es excluir de hecho cualquier palabra extranjera, sino aquella que es insustituible, pues incorporarla con su marca de letra bastardilla, para que quede claro en el contexto que no pertenece al riñón del idioma", aclaró.

En la muestra representativa de artículos se incluyen por ejemplo barman (voz tomada del inglés barman), que es considerado como "un préstamo útil", ya que su significado no coincide exactamente con el de la voz tradicional española camarero.

En cambio, en "baby-sitter" se indica "Persona que trabaja cuidando niños pequeños mientras los padres están fuera. Se recomienda sustituir esta voz inglesa por el término español niñera". También es considerada innecesaria por ejemplo la voz "planning".

Asimismo se destacan adaptaciones de palabras inglesas al español como "baipás" (bypass) o pádel (paddle).

A su turno, López Morales destacó que el español es hoy la segunda lengua de comunicación internacional y lo es por un conjunto importante de razones, entre ellas, "porque es una lengua hablada por mucha gente en diversos países, y quizá lo más importante es que es una lengua relativamente homogénea. Es difícil que dos hablantes de español que procedan de lugares muy distantes geográficamente no puedan entenderse en absoluto".

Posteriormente se presentó el proyecto de elaboración del Diccionario Académico de Americanismos, que contará con la versión básica, de carácter electrónico, a finales de 2008.

miércoles, 17 de noviembre de 2004

CARLOS FUENTES: LA GLOBALIZACIÓN ES MULTIRRACIAL Y MULTILINGÜE


Rosario, 17 nov (dpa) - El escritor mexicano Carlos Fuentes afirmó hoy en su discurso en la sesión inaugural del III Congreso Internacional de la Lengua Española en Rosario, bajo el lema "Globalización e identidad lingüística", que "la globalización es multirracial, multicultural y multilingüe".

El III Congreso quedó inaugurado en la ciudad argentina con la presencia asimismo de los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, y el presidente de Argentina, Néstor Kirchner, y convocará al mundo hispanohablante a debatir sobre los retos del español hasta el próximo sábado.

"Que la lengua española ocupe el segundo lugar entre las de Occidente da crédito no de una amenaza, sino de una oportunidad. No de una maldición, sino de una bendición. El español ofrece al mundo globalizado el espejo de hospitalidades lingüísticas creativas, jamás excluyentes, abarcantes, nunca desdeñosas. Lengua española igual a lengua receptiva, habla hospitalaria".

La predominancia del castellano en el continente "no determinó el exterminio de las lenguas amerindias", aseveró el autor de "La región más transparente" y "La muerte de Artemio Cruz" en su discurso en el colmado Teatro El Círculo. "El castellano nos comunica, nos recuerda, nos rememora, nos obliga a transmitir los desafíos que el aislamiento sofocaría en su lengua maya o quechua", apuntó.

"Todos nuestros mundos americanos, indígenas, criollos, mestizos, son desde siempre portadores de una riqueza multicultural, mediterránea, que sólo podemos desdeñar por intolerable voluntad de empobrecimiento", dijo Fuentes.

"Poseemos una tradición que le dio a la lengua castellana en las Américas un relieve distinto, nacido en la necesidad de esclavos, privados de sus lenguas nativas y obligados a aprender las lenguas coloniales para entenderse entre sí, para amarse y procrearse".

"Formamos parte de una civilización inmensamente rica, plural, cósmica, como diría el mexicano José Vasconcelos. Las pruebas están en todas partes, y el edificio no ofrece fisura alguna. La continuidad es asombrosa, el origen enriquece al presente, el presente alimenta el porvenir, y cada una de nuestras raíces antiguas tiene sus manifestaciones modernas".

Sin embargo, Fuentes se encargó de aclarar que no todo es celebración. "La continuidad cultural de Iberoamérica aún no encuentra continuidad económica y política comparable", recalcó.

"Tenemos corona de laureles, pero andamos con los pies descalzos. El hambre, el desempleo, la ignorancia, la inseguridad, la corrupción, la violencia, la discriminación son todavía desiertos ásperos y pantanos insalubres de la vida iberoamericana", alertó.

"La lengua y la imaginación literarias son valores individuales del escritor, sí, pero también son valores compartidos de la comunidad. No en balde lo primero que hace un régimen dictatorial es expulsar, encarcelar o asesinar a sus escritores. ¿Por qué? Porque el escritor ofrece un lenguaje y una imaginación contrarios a los del poder autoritario", dijo.

En este sentido, apuntó que la lengua nos permite pensar y actuar fuera de los espacios cerrados de las ideologías políticas. "Sin lenguaje, no hay progreso, progreso en un sentido profundo, el progreso socializante del quehacer humano, el progreso solidario del simple hecho de estar en el mundo y de saber que no estamos solos sino acompañados".

"El lenguaje, nos recordó en su día Francisco Romero, es un acervo patrimonial donde nada se pierde, constantemente la palabra vence la ausencia de nuestro pasado para crear la presencia de nuestra historia. Esta historia nuestra, nacida de la ilusión de una nueva Edad de Oro en las Américas, subyugada por la pérdida de la utopía pero renacida nuestra historia como vitalidad de la palabra que asume el pasado de nuestros pueblos, transmite los hechos históricos horizontalmente entre los de hoy, pero también verticalmente entre los de ayer, entre las generaciones".

En relación a las otras lenguas, Fuentes apuntó que "posiblemente el inglés sea más práctico que el castellano, y tiene a Shakespeare, el alemán más profundo, y tiene a Goethe, el francés más elegante, y tiene a Racine, el italiano más gracioso, y tiene a Leopardi, y el ruso más angustioso y tiene la gracia de Pushkin también".

El escritor se mostró convencido de que "es la lengua española la que con mayor elocuencia y belleza nos da el repertorio más amplio del alma humana, de la personalidad individual y de su proyección social. No hay lengua más consonante y más vocal. Escribimos como decimos y decimos como escribimos. Qué hablamos, qué escribimos, nada menos que el diccionario universal de las pasiones, las aspiraciones, que nos comunica con nosotros mismos, con los otros hombres y mujeres".

"En español le devolvemos las palabras a la tribu manchadas, manchegas, mestizadas, a fin de unir dos tradiciones que se subsumen en una sola, al filo del cuarto centenario del Quijote", señaló Fuentes.
En tanto, su colega argentino Héctor Tizón, quien tomó la palabra en representación de la Argentina en la sesión inaugural, afirmó que "el idioma, la palabra, sirve para salvar las cosas del caos".

"Porque la palabra es una elección entre la vida y la muerte. La literatura defiende la individualidad, lo concreto de las cosas, los colores, los sentimientos, lo sensible contra lo falsamente universal", indicó el autor de "Fuego en Casabindo".

"El mayor don de la literatura o de la lengua literaria es crear palabras, volviendo cada vez al origen de la vida, la libertad es su mayor don", destacó.

Mientras, el Premio Cervantes Francisco Ayala, nacido en Granada en 1906, participó con un mensaje en video, difundido antes de los otros discursos. "Mi larga vida está embalada por el uso del idioma, de este idioma español, que he tenido la suerte de poder conocer y practicar", aseveró el escritor español.

lunes, 15 de noviembre de 2004

III CONGRESO DE LA LENGUA EN ROSARIO, ENTRE DEBATES, DUDAS Y QUIJOTES


Rosario, 15 nov (dpa) - El III Congreso Internacional de la Lengua Española dará inicio el próximo miércoles en Rosario y pondrá en primer plano los retos y desafíos que enfrenta actualmente el idioma, a la vez que será escenario de la presentación de una edición popular del Quijote y del Diccionario Panhispánico de Dudas.

El evento cultural, que se desarrollará hasta el 20 de noviembre en la ciudad argentina bajo el lema "Identidad lingüística y globalización", contará con unos 160 invitados oficiales que participan en el programa académico, entre lingüistas, escritores y profesionales de diversos campos de la cultura.

"Vamos a tener presencia de 22 países hispanohablantes, va a ser durante tres días la sede de una gran ágora de la lengua", afirmó el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia.
Asimismo, llegarán hasta las orillas del río Paraná escritores destacados como el Premio Nobel de Literatura portugués José Saramago, el mexicano Carlos Fuentes, el Premio Cervantes chileno Jorge Edwards, el nicaragüense Ernesto Cardenal, los argentinos Tomás Eloy Martínez y Héctor Tizón y el peruano Alfredo Bryce Echenique.

Atrás quedaron ya las dificultades económicas y las polémicas por las idas y vueltas en la invitación al congreso a Gabriel García Márquez, quien no será de la partida por propia voluntad. En tanto, el español Francisco Ayala y el argentino Juan José Saer no podrán asistir directamente, pero sí participarán con mensajes grabados en la apertura y la clausura, respectivamente.

El restaurado Teatro El Círculo de Rosario será escenario de la sesión inaugural, con la presencia de los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, el presidente argentino, Néstor Kirchner, así como la primera dama y presidenta honoraria del Congreso, Cristina Fernández de Kirchner. Asimismo intervendrán Tizón y Fuentes, en representación de Argentina y Latinoamérica.

Uno de los principales eventos del Congreso tendrá vinculación con el inicio de las conmemoraciones del cuarto centenario del legendario "Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes Saavedra, ya que en Rosario se presentará mundialmente una edición popular publicada por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (AALE).

La obra de casi 1.400 páginas será lanzada simultáneamente en España y América bajo el sello editorial Alfaguara, y busca divulgar la gran novela de la literatura española mediante una edición cuidada pero a un precio muy accesible.

Además, en el marco del Congreso también se presentará el Diccionario Panhispánico de Dudas, una obra que después de cinco años de trabajo registra las 7.000 dudas más frecuentes de un idioma en expansión, compartido por 400 millones de personas. Fue realizado conjuntamente por la RAE y sus Academias asociadas, en colaboración con el Instituto Cervantes.

"El Diccionario Panhispánico de Dudas ha sido consensuado línea por línea entre todas las Academias y responde a una política lingüística panhispánica", resaltó el director de la RAE, Víctor García de la Concha, cuando se aprobó el texto en San Millán de la Cogolla, España.

El congreso tributará asimismo un homenaje al argentino Ernesto Sábato, a sus 93 años y a dos décadas de haber recibido el Premio Cervantes, por "su proyección universal y rica trayectoria", como lo manifestó el director de la RAE.

En tanto, el análisis y la discusión del congreso se centrarán en tres grandes ejes centrales. La primera sección de este tercer congreso, "Aspectos ideológicos y sociales de la identidad lingüística", tendrá paneles que analizarán entre otros el castellano y las otras lenguas de España; migraciones, lengua e identidad y el español y las comunidades indígenas hoy. "Los mejores especialistas en lenguas indígenas vienen a este congreso, (algo) que los anteriores (congresos) no tuvieron", destacó Barcia.

La segunda sección, "Identidad y lengua en la creación literaria", contará con la ponencia general de Edwards y la participación en una mesa redonda de sus colegas nicaragüense Ernesto Cardenal, español José María Merino, mexicano Gonzalo Celorio y argentino Juan José Sebreli. Un panel se centrará asimismo en el español de los textos cinematográficos.

Por último, "Español internacional e internacionalización del español" presentará una mesa redonda integrada entre otros por Bryce Echenique, el periodista español Juan Luis Cebrián, el narrador y humorista rosarino Roberto Fontanarrosa y el autor mexicano Federico Reyes Heroles, con paneles que girarán desde el español estándar y sus variedades en los medios de comunicación, hasta la enseñanza del español en el mundo y el espacio iberoamericano del libro.

El congreso se desarrollará en el Complejo Cultural Parque de España y el Teatro El Círculo, y debido a la gran cantidad de interesados que se quedaron sin vacantes, se organizaron retransmisiones en pantalla gigante.
A pocas horas de que la maquinaria del Congreso se ponga en marcha, los participantes adelantan su opinión sobre el encuentro cumbre en la ciudad a unos 300 kilómetros al noroeste de Buenos Aires. "Para mí siempre es interesante hablar de mi principal instrumento de trabajo, la lengua", declaró el español Merino.

En tanto, el escritor argentino Mempo Giardinelli sostuvo que se trata de "una extraordinaria oportunidad para replantear la cuestión del habla de nuestro pueblo, que se ha venido pauperizando de manera dramática en las últimas décadas". "Aplaudo este Congreso que consagra el uso, la expresión, la belleza, la eficacia de esta lengua mayor, que es el español, en el mundo", apuntó por su parte la brasileña Nélida Piñón.

Mientras tanto, también sesiona en diferentes sedes en Rosario una especie de encuentro "alternativo". El I Congreso de laS LenguaS, presidido por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, cuestiona al congreso "oficial" y reclama por el reconocimiento de "una Iberoamérica pluricultural y multilingüe".
Por su parte, el presidente de la Academia Argentina de Letras manifestó a dpa su expectativa sobre los resultados de la cumbre de la lengua: "Quisiera que se recuerde como un congreso vital, dinámico, y sobre todo un congreso abierto. Quisiera que se vea también como un congreso positivo en el planteo de la unidad de la lengua por sobre todo".

Tras Zacatecas y Valladolid, le llega ahora el turno a Rosario de levantar el telón del mayor evento internacional de la lengua española.

jueves, 4 de noviembre de 2004

CONGRESO DE LAS LENGUAS PLANTEA RECUPERAR "SOBERANÍA LINGÜÍSTICA"


Rosario, 4 nov (dpa) - A menos de dos semanas de que se inicie el III Congreso Internacional de la Lengua Española, bajo el lema "Identidad lingüística y globalización", ya se le contrapone el I Congreso de laS LenguaS, que elige reclamar en cambio "por el reconocimiento de una Iberoamérica pluricultural y multilingüe".

"Dicen que tiene siete lenguas la boca del dragón. Yo no sé. Pero me consta que muchas más lenguas tiene la boca del mundo, y el fuego de sus lenguas nos abriga. Será siempre poco cuanto se haga para defenderlas del desprecio y del exterminio", escribió Eduardo Galeano para el encuentro que asimismo tendrá lugar en la ciudad argentina de Rosario.

"Nos pareció que la marca del plural era una marca claramente ideológica. Hablar del Congreso de laS LenguaS en oposición al de la Lengua nos parecía que incluía realmente todo lo que de alguna manera quedaba siempre fuera de los ámbitos de discusión: las lenguas minorizadas, las culturas marginales", afirmó a dpa Rodolfo Hachén, de la Cátedra de Etnolingüística de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

"Nosotros compartimos este lema, que la pluralidad marca la diferencia, y centramos la cuestión no sólo en aspectos estrictamente lingüísticos, sino sobre todo en cuestiones de derechos humanos y por eso planteamos la autodeterminación lingüística como un derecho humano inalienable", indicó Hachén, organizador del encuentro.

El I Congreso de laS LenguaS, cuyo presidente honorario es el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, tendrá lugar entre el 15 y el 20 de noviembre en diferentes sedes en Rosario, entre ellas una empresa recuperada, un ex supermercado convertido en el Centro Cultural La Toma. Hachén señaló que hasta ahora hay unos 600 inscriptos.

Por su parte, el argentino Premio Nobel de la Paz ha afirmado que se siente "profundamente identificado con este Congreso de laS LenguaS, este importante movimiento cultural, reivindicatorio de los diferentes valores que las lenguas del continente nos ofrece. Desde la riqueza de los idiomas aborígenes que todavía sobreviven y aquellos que debemos recuperar, hasta las variadas formas que nuestro castellano nos ofrece, según los diferentes espacios en los que se desarrolla".

"No tomamos como objeto de estudio a grupos en situación de riesgo, sino que discutimos con esos grupos la problemática que tienen. Van a estar los miembros de las comunidades aborígenes, los maestros, los trabajadores, los desocupados, los investigadores. No hablamos en nombre de, sino que lo único que hacemos es generar un espacio de discusión en donde todo el que tenga algo para aportar sobre esta problemática lo diga", apuntó Hachén.

En tanto, "a la Real Academia Española no le interesa discutir nada, porque ellos se creen propietarios de la lengua", aseveró. La pregunta es "quién le cedió la autoridad lingüística a la Real Academia Española, quién les dijo que ellos eran dueños del lenguaje y podían decir lo que debemos decir, pensar y hacer", expresó.

"Si alguna vez alguien se lo dijo, nosotros queremos reasumir la soberanía lingüística y decir 'la lengua es nuestra, somos los artífices de nuestro destino lingüístico y nuestro destino cultural'. Todavía seguimos siendo una colonia lingüística del pueblo de Castilla, porque ni siquiera del pueblo español, y eso hay que terminarlo de una vez por todas", sostuvo Hachén.

"Queremos independizarnos de ese colonialismo lingüístico y queremos reasumir una soberanía que nadie había derivado en la Real Academia Española. Si alguien se lo había dado, nosotros lo vamos a reasumir y vamos a ser, como debemos ser, dueños de nuestra propia lengua, sea ésta el castellano, el guaraní, el toba, el catalán, el vasco o el gallego", indicó.

Entre las múltiples entidades organizadores del evento que no cuenta con apoyo oficial se encuentran el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), la Cátedra de Etnolingüística, el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) y el Movimiento de Documentalistas de Argentina. Cuenta asimismo con la adhesión de la Organización Indígena del Chaco Sudamericano (OICHAS, Bolivia-Paraguay-Argentina- Brasil), y desde México, de la Universidad Indígena Internacional y el Consejo de Ancianos y Guardianes de la Tradición Otomí, entre muchas otras organizaciones.

El I Congreso de laS LenguaS centrará sus discusiones en diversos ejes: lenguas e identidad, lenguas y educación, lenguas y derechos humanos, lenguas y género, lenguas e historia y sociedad, lenguas y medios de comunicación, lenguas y expresiones artísticas, y lenguas y políticas estatales.

El encuentro tendrá una fuerte participación de catalanes, gallegos y vascos, "que han sufrido también lo que fue la imposición del castellano como lengua nacional y que todavía están luchando hoy por reivindicaciones muy serias", apuntó Hachén. Entre otros, citó que se busca que los juicios en Cataluña sean en catalán. "Hay gente que está siendo juzgada con una lengua que no es su lengua materna, lo mismo que les pasa a los aborígenes", explicó.

Hachén calificó al Congreso de la Lengua, que se desarrollará entre el 17 y el 20 de noviembre, de "un megaevento que no sirve absolutamente para nada". A la vez, se mostró convencido de que no va a tener ninguna repercusión académica, sino absolutamente mediática. "Ya tenemos los ejemplos de los dos congresos anteriores. No existe ningún libro que sintetice las conclusiones de los congresos de la lengua en México y en España", señaló.

En este sentido, adelantó que el Congreso de laS LenguaS publicará en forma gratuita las conclusiones del congreso, así como todas las ponencias y conferencias que se presenten. Voces que apuntan que los únicos dueños de una lengua son los hablantes, que no necesitan de instituciones que impongan las normas del "correcto decir".

martes, 10 de febrero de 2004

LAS MÚLTIPLES PRESENCIAS DE CORTÁZAR EN UNA EXPOSICIÓN ITINERANTE


Buenos Aires, 10 feb (dpa) - Cortázar cuentista. Cortázar novelista. Cortázar político. Cortázar antes de irse a Francia. Cortázar que fue a Cuba, a Nicaragua. Una gran exposición recorrerá numerosas ciudades de Latinoamérica y Europa con el desafío de mostrar a "todos" los Julio Cortázar, que en definitiva "es uno solo".

Que sean los visitantes quienes decidan cuál de esas facetas del escritor argentino les resulta más atractiva es lo que propone Facundo de Almeida, director general de la muestra organizada por la Fundación Internacional Argentina en el marco del Año Internacional Julio Cortázar 2004, al cumplirse el 90 aniversario de su nacimiento y 20 años de su muerte.

El título de la exposición, "Presencias", "es de alguna manera un homenaje al primer librito de Cortázar que era 'Presencia' y por otro lado también es mostrar a todos los Cortázar", apunta De Almeida a dpa. "Cortázar, si bien fue uno de los mejores escritores de habla hispana, fue mucho más que un escritor. Es mostrar cómo estuvo presente en distintos lugares, sus presencias".

La puesta hilvanará textos inéditos y ediciones originales, fotografías, videos, películas, grabaciones, ambientaciones, cartas y documentos, en lo que sus organizadores adelantan que no será una exposición tradicional. "Porque él tenía un lenguaje muy contemporáneo, muy de avanzada, consideramos que la muestra tiene que tener un montaje muy contemporáneo. Va a ser una exposición más para entrar que para ver", afirma De Almeida, también curador de la exposición junto a Liliana Piñeiro.

Concebida con un lenguaje fundamentalmente audiovisual, permitirá un recorrido por la vida y obra del escritor y se inspira en el clima de su producción literaria, sus preocupaciones y obsesiones: lo fantástico, el azar, el pasaje, la realidad oculta tras lo cotidiano. "Estos temas estarán materializados en la arquitectura del lugar", explica a dpa la curadora Piñeiro. "El recorrido es azaroso. No es cronológico para que se puedan tener distintas lecturas", apunta.

La totalidad de los textos que se podrán leer en la exposición serán del autor de "Rayuela", ya sea ficción, ensayo o entrevistas, varias de ellas inéditas. De hecho, será el propio Cortázar el encargado de "recibir" a los visitantes en el acceso con la lectura de "Instrucciones para dar cuerda al reloj", de su libro "Historias de cronopios y de famas".

En la muestra habrá también dos espacios dedicados a Buenos Aires y París: la ciudad que Cortázar decía "llevar puesta como otros llevan los zapatos" pese a su larga ausencia y la metrópoli que tanto le gustó recorrer durante más de tres décadas y donde falleció el 12 de febrero de 1984.

En tanto, el sector "Club de la Serpiente" será destinado a la proyección de cortos, videos, documentales y películas, así como a ofrecer en vivo lecturas de textos, fragmentos de obras de teatro, música y la realización de un coloquio en torno a su obra.

Entre los materiales llamativos de la muestra se cuenta una revista del centro de estudiantes del colegio porteño Mariano Acosta de 1934, del cual el autor fue alumno. "Cortázar era el subdirector de esa revista y publicó un poema. En definitiva es la primera obra publicada de Cortázar, porque es cuatro años anterior a la publicación de 'Presencia'. El poema se llama 'Bruma'", cuenta De Almeida.

Asimismo una amiga de la hermana de Cortázar, Ofelia, entregó dos libros de André Malraux que eran de la biblioteca del escritor, con comentarios de él al margen. "Incluso hace un extracto de una frase de Malraux que después uno la encuentra transcripta textualmente en 'Libro de Manuel'. Ya la había extractado 40 años antes", se admira.

La iniciativa cuenta con la autorización y el apoyo de la viuda y albacea del escritor, Aurora Bernárdez, y la colaboración de algunos de sus amigos más cercanos: los investigadores Saúl y Gladis Yurkievich, los artistas plásticos Julio Silva, Luis Tomasello y Alberto Cedrón, el cineasta Manuel Antín y la galerista Carmen Waugh, entre otros.

La exposición comenzará su recorrido el 17 de abril en Bogotá, en la Feria Internacional del Libro, y continuará hacia Lima, en el Centro Cultural de Barranco. Para el 90 aniversario del nacimiento de Cortázar (el 26 de agosto de 1914 en Bruselas) la muestra llegará a la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta en Buenos Aires. Posteriormente se presentará en Rosario, sede del III Congreso Internacional de la Lengua Española en noviembre. Paralelamente, en agosto una versión en portugués irá a Brasil.

"Presencias" culminará el año en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, y en febrero partirá hacia la Casa de las Américas en La Habana. Luego se la podrá ver en España, en Madrid y Salamanca, así como en París y Bruselas.

Uno de los proyectos gestados a raíz de la muestra es la primera edición de circulación formal de "La raíz del ombú", una historieta con dibujos de Cedrón y textos de Cortázar. "Va a ser una obra inédita de Cortázar que vamos a presentar en el marco de la exposición", se enorgullece De Almeida.

Un libro titulado asimismo "Presencias" acompañará la muestra, con citas de Cortázar, la totalidad de fotografías de la exposición y textos preparados por especialistas en su obra, sus biógrafos y personalidades como Eduardo Galeano, Ernesto Cardenal y Sergio Ramírez, entre otros.

"Todos somos medio cronopios armando esto", confiesa Piñeiro. "Lo que más nos gustaría es que la gente termine de recorrer la muestra y no pueda evitar la tentación de leer a Cortázar", explica. Y la exposición finaliza justamente en el espacio "Territorios", que recreará la biblioteca personal del escritor.

Allí el público tendrá a su disposición las ediciones de su obra, ocasión más que propicia para que vuelva a cumplirse la apuesta de Cortázar de encontrar a un lector que no sea pasivo, sino cómplice de la experiencia literaria.