Blog que reúne las entrevistas que realicé para el servicio español de la Agencia Alemana de Prensa (dpa) en los últimos 20 años.
Desde Carlos Monsiváis a Jorge Edwards, pasando por Ricardo Piglia, Siri Hustvedt, Sergio Ramírez, Elena Poniatowska, Margo Glantz, Almudena Grandes, Luisa Valenzuela, Alan Pauls, Claudia Piñeiro, Juan Villoro y Fernando Vallejo, así como el traductor del "boom" Gregory Rabassa y el poderoso agente literario Andrew Wylie.

También compila otras notas sobre vida y obra de diferentes escritores y sobre las últimas ediciones de actividades culturales como los Congresos Internacionales de la Lengua Española, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

lunes, 30 de julio de 2007

LUIS LEANTE, ENTRE MEMORIA HISTÓRICA, SAHARA Y "BOOM" LATINOAMERICANO

Buenos Aires, 30 jul (dpa) - El ganador del Premio Alfaguara de Novela 2007, el español Luis Leante, destacó hoy que en su país se está volviendo a reavivar la memoria, y que en la literatura también hay una corriente muy importante: "En los últimos 15 años se ha escrito sobre la Guerra Civil, el pasado y la posguerra muchísimo".

Incluso "ya llega un momento en que costaba trabajo encontrar literatura fuera de ahí", explicó el autor de "Mira si yo te querré", la novela galardonada que actualmente presenta en Buenos Aires, en el marco de una extensa gira por la región.

"A mí me parece que literariamente es muy importante, porque esas obras van a perdurar, y con el tiempo se van a leer. Hay demasiada literatura franquista en los años 40, 50, 60. Hasta que llegó el boom latinoamericano, toda la literatura era esa". De todas maneras, "también hay una contracorriente en la derecha española, como que hay que pasar página", dijo en diálogo con un grupo reducido de periodistas.

"No es exclusivamente, pero que lo estén escribiendo los jóvenes es bueno. Porque hasta ahora era gente que había vivido aquella época, que a veces podían escribir desde el resentimiento, con todo el derecho del mundo. Ahora es como una literatura más en la distancia, más de lo que se ha oído que de lo que se ha vivido, y da otra perspectiva distinta".

"Lo de la memoria histórica está no solamente en literatura: ensayo, libros de historia, actividades de todo tipo", aseveró Leante, nacido en Caravaca de la Cruz, Murcia, en 1963.

"Mira si yo te querré" cuenta las desventuras de una historia de amor que se inicia en Barcelona entre dos jóvenes, Montse Cambra y Santiago San Román, y que también tiene de trasfondo un hecho histórico reciente: la descolonización española del Sahara Occidental.

"La descolonización que hizo España fue mezquina, injusta, terrible, desafortunada. Hay que decir que era el final de una dictadura, en el año 75 Franco está muriendo, estuvo un año muriendo y resucitando, un vacío de poder (...) Pero los propios ministros de Franco que tenían responsabilidad entonces abandonaron al Sahara, porque lo que hicieron fue entregárselo a los marroquíes en lugar de dárselo a los saharauis", apuntó.

El tema tampoco fue abordado por los gobiernos siguientes, ni de derecha, y menos de izquierda, sostuvo. El socialista "Felipe González lo primero que hizo en 1982 cuando llegó al poder fue ir a los campos de refugiados y prometió que España nunca lo olvidaría. Pero luego los intereses son tan grandes con Marruecos, comerciales, de vecindad, de inversiones, de todo tipo (...) A Marruecos es que hay que tratarlo como al hijo rebelde al que no se le puede tocar".

"El pueblo español, los pocos que conocemos aquello, todo el mundo está con los saharauis. Pero nosotros ya no podemos hacer nada, incluso el gobierno español sería incapaz de solucionar ese problema", admitió. "Ya las dimensiones son internacionales, Naciones Unidas es la que tiene que solucionarlo, es la que ha ido haciendo resolución tras resolución, y por supuesto España tiene que presionar ahí".

En "Mira si yo te querré", Montse, ya convertida en una doctora de 44 años, abandona Barcelona con la muerte de su hija y su separación a cuestas, para buscar a su primer amor, Santiago, por el desierto del Sahara.

Respecto de los escenarios en que transcurre la novela, el escritor, que es profesor de Latín en Alicante, relató que conoció Barcelona alrededor de sus 30 años y le fascinó. "Es una ciudad muy literaria. Sin embargo últimamente no estaba tan retratada, y me apetecía meterla ahí".

A la vez, para la historia de amor "necesitaba un lugar con una serie de características, que estuviera lejano, que tuviera un punto exótico, que tuviera una historia. Yo viajé la primera vez a los campamentos de refugiados en el año 2001, sin intención de escribir ninguna novela, y fue como si me lo pusieran delante, 'mira, este escenario para tu novela'.

"Luego volví al Sahara ya sí buscando la historia, la novela, más que nada buscando la documentación, porque no es fácil encontrar datos sobre los saharauis, sobre sus costumbres, sobre su vida, está bastante olvidado en España", indicó.

El ganador del último Premio Alfaguara recordó que por la época que él comenzó a volcarse a los libros, "irrumpen con toda la fuerza del mundo (Mario) Vargas Llosa, (Gabriel) García Márquez, (Julio) Cortázar, y es cuando me engancho a leer". "Descubro otro mundo, que ahora ya no es tan exótico (...) Descubro una literatura fresca, un lenguaje diferente".

Leante lo define como una "entrada de lujo" a la literatura para adultos. "No he dejado nunca de leer a Vargas Llosa, a García Márquez", apuntó, para luego añadir: "Esta primera literatura la sigo teniendo como parte de mi mochila literaria". Y, justamente, Vargas Llosa fue presidente del jurado que lo distinguió.

Leante ya había escrito otras novelas ("Camino del jueves rojo", "Al final del trayecto", "El canto del zaigú", "El vuelo de las termitas" y "Academia Europa", entre otras). También publicó volúmenes de relatos ("El último viaje de Efraín", "El criador de canarios") y trabajó en guiones cinematográficos. Pero desde que recibió el Premio Alfaguara en marzo pasado, su cotidianeidad se vio convulsionada.

"Mi vida antes era muy rutinaria, en el mejor sentido de la palabra, porque escribía, tenía una vida familiar, y me parecía fantástica, y ahora esta locura me parece también fantástica. Si tuviera que vivir siempre así, sería una locura. Pero viajar a 20 países en unos pocos meses, conocer todo esto, para mí es una oportunidad incomparable", apuntó.

lunes, 23 de julio de 2007

ESPAÑOL, UNA LENGUA EN ATRACTIVA EXPANSIÓN DONDE NUNCA SE PONE EL SOL


Cartagena de Indias, 23 mar (dpa) - Su letra emblemática es la Ñ, que sobrevive con auténtico heroísmo. Su obra de referencia ineludible, el eterno "Don Quijote de la Mancha". Pero el español también es una lengua en expansión, que comparten más de 400 millones de hablantes a ambos lados del Atlántico.

El español es actualmente nada menos que la cuarta lengua más hablada del planeta: la utiliza el 5,7 por ciento de la población mundial, cifra que podría llegar al diez por ciento en tres o cuatro generaciones, apunta Humberto López Morales en su reciente libro "La globalización del léxico hispánico".

"Una lengua en donde no se pone el sol, desde las Filipinas hasta México, no necesita documentos de identidad", expresó la lingüista argentina Ivonne Bordelois durante su intervención en el III Congreso Internacional de la Lengua Española en Rosario. "Que la lengua española ocupe el segundo lugar entre las del Occidente da crédito no de una amenaza, sino de una oportunidad", sostuvo a su turno el escritor mexicano Carlos Fuentes.

"El español es hoy lo que es por la cantidad de hablantes de que dispone, por la relativa homogeneidad lingüística de la que goza, y por protagonismo indiscutible que ostenta en cientos de universidades, bibliotecas, archivos; en docenas de periódicos de difusión internacional, en poderosas cadenas radiofónicas y de televisión...", indica López Morales.

Este aspecto cuantitativo no tendría demasiada importancia si todos estos hablantes pertenecieran a una misma entidad política nacional, aclara. Es que existe una amplia dispersión que abarca 18 países donde es lengua oficial única, y otros tres en que es lengua cooficial, añade el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Jorge Urrutia, director académico del Instituto Cervantes y secretario general del próximo IV Congreso en Cartagena de Indias, explicó a dpa que "hubo hace años la idea de que podía crearse una fragmentación del español, a la manera de la fragmentación del latín en su tiempo. No (sucederá), porque las diferencias entre las distintas realizaciones de español son fundamentalmente diferencias léxicas, y escasamente hay diferencias que afecten a la estructura del idioma, o por ejemplo a su sintaxis, el voceo y alguna cosa más. Son diferencias que en cualquier caso estarían muy localizadas".

"Y las diferencias léxicas no plantean problema, porque existe siempre un español que podemos llamar de varias maneras, español internacional, español general, español compartido, español estándar, que sirve siempre de referencia", aseveró el secretario general del IV Congreso cuyo lema es justamente "Presente y futuro de la lengua española: Unidad en la diversidad".

Urrutia manifestó que esto lo han entendido muy bien más que los académicos y los profesores, los productores de los medios de comunicación. "Fundamentalmente los productores de televisión, de los culebrones televisivos, que han visto que si sus personajes utilizaban un léxico excesivamente local, pues perdían posibilidad de difusión y venta en otros países. Y son ellos los que en este momento están imponiendo más un español estándar".

El escritor y periodista Daniel Samper Pizano de Colombia, uno de los participantes del IV Congreso, resaltó el lado positivo de que existan diferencias entre el español que se habla en diversos países. "Afortunadamente, porque demuestra que es una lengua viva". "¿Puede, entonces, decirse que el castellano nos separa, cuando hasta las diferencias nos unen? Claro que no", concluyó.

Urrutia destacó asimismo que el español está creciendo en países donde antes prácticamente era una lengua extraña, y es enormemente demandado en la enseñanza primaria y secundaria. "Yo creo que está en un momento excelente y que hay que aprovechar, porque eso ayuda a aumentar la confianza del mundo en los países de lengua española".

Entre las ventajas del español, Urrutia apuntó a sus características fonéticas: "Es una lengua muy sencilla, con pocos sonidos y claros frente a otras lenguas, que tienen mucha más variedad de sonidos". Asimismo, subrayó, cuenta con gran riqueza de vocabulario. "Es una lengua moldeable, que se habla en cuatro continentes y tiene una amplia tradición cultural y que además desde el punto de vista demográfico está en expansión. Todo eso hace que sea atractiva".

Urrutia sostuvo que el "punto caliente" de la lengua de Cervantes se sitúa actualmente en "la frontera entre los Estados Unidos y México". "Ahí es donde se está debatiendo el futuro del español. Porque el español está creciendo enormemente en los Estados Unidos, en estos momentos hay allí más hablantes de español que en muchos países oficiales de lengua española, salvo México -que es el país de más hablantes-, Argentina, Colombia y España".

Y el secretario general del IV Congreso anticipó que "en muy poco tiempo Estados Unidos le gana a Colombia y España en número de hablantes. Es decir que ahí es donde el futuro del español se debate, porque las implicaciones económicas de la lengua van a ser muy grandes".

No casualmente los candidatos de ese país incorporan frases en español en sus discursos: los hispanos se han afirmado como primera minoría. El crítico peruano Julio Ortega ha advertido que, "en contra de los presagios, el español que se habla en Estados Unidos es cada vez más internacional, a la vez operativo y rico de fuentes diversas".

Pero mientras el español crece en Estados Unidos, al igual que en Brasil, Urrutia admitió que "es verdad que hay una presión por parte de otras lenguas muy fuerte, en algunos casos, sobre todo en léxico técnico. Pero a veces ese léxico la lengua lo corrige automáticamente".

Y pone para ello el ejemplo de la palabra inglesa "corner" en la terminología futbolística. "Ahora todos los hablantes de español hablan de saque de esquina. Ha habido un momento en que se ha recogido la lengua sobre sí misma y ha cambiado la palabra. Esto ocurre continuamente: o la palabra es útil y entonces se adapta o es inútil y desaparece sustituida".

Señaló que esta presión de otras lenguas se percibe principalmente en la jerga técnica, como por ejemplo la informática. "A que un sastre no tiene tantas palabras inglesas en su léxico, es un problema puramente jergal, pero que no tiene tanta importancia".

A la vez, se refirió a un tema candente del que se ocupará el IV Congreso entre el 26 y el 29 de marzo: el español y la ciencia, donde queda un largo camino por recorrer. "Es muy importante porque los científicos tienden a dar a conocer sus descubrimientos en inglés. Por dos cosas: porque entienden que es una lengua más difundida y porque las grandes revistas de prestigio se están publicando en inglés. A lo mejor una solución es conseguir tener publicaciones científicas de alto prestigio en español", adelantó.

Mientras, el idioma que se originó como un dialecto del latín continúa su vitalidad demográfica. "Descendemos del gran flujo del habla castellana creada en las dos orillas por mestizos, mulatos, indios, negros, europeos. Estas voces se oyen en América, se oyen en España, se oyen en el mundo y se oyen en castellano", recordó Fuentes.

viernes, 20 de julio de 2007

EL II CONGRESO DE LAS LENGUAS RECLAMA RESPETO A LA INTERCULTURALIDAD

Buenos Aires, 20 jul (dpa) - Distintas lenguas de zonas tan distantes como la Patagonia, México o el País Vasco se hacen oír actualmente en Buenos Aires. Es que la capital argentina es sede hasta mañana del II Congreso Internacional de laS LenguaS, que analiza sus problemáticas y se pronuncia por "el respeto a la interculturalidad y el ejercicio de la memoria".

"El castellano es una lengua adquirida, impuesta por la dominación, pero hay una gran diversidad de lenguas, de pueblos, de pensamientos, de cosmovisiones, por lo tanto somos pueblos con una gran interculturalidad", explicó a dpa el presidente honorario del Congreso, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

"Esto también tiene que ver con la memoria, con la vida de los pueblos, desaparecen muchísimas lenguas y pueblos por día en el mundo. La globalización -una palabrita que no me gusta pero la voy a usar- es la imposición del pensamiento único y esto lleva a la muerte de las culturas, de las identidades y lógicamente de las lenguas", sostuvo.

Entre los pueblos originarios que están representados en el encuentro en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires se cuentan el toba, wichí, pilagá, ñuu savi, colla, quechua, aimara, mapuche, lule-vilela y guaraní. "Es muy amplio el espectro", sostuvo Luis Romero, quechua e integrante del Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ (Fundación Servicio Paz y Justicia), una de las entidades organizadoras.

El Premio Nobel de la Paz 1980 señaló que la capacidad de la "resistencia social, cultural y espiritual de los pueblos es el fortalecimiento del pensamiento propio, de lo que somos realmente como pueblos, de los pueblos originarios y los pueblos mestizos, que somos parte de estas culturas. Si nosotros logramos recuperar una cultura, un pueblo, es un bien para toda la humanidad".

Por su parte, Blanca Chancoso, del pueblo otavalo de la nación quichua, de Ecuador, aseguró que el congreso, "a nivel de los países de América, fortalece esta lucha para que se logren las incorporaciones (de las demandas) en las políticas de Estado, al menos eso espero".

"Es un proceso largo, pero creo que es muy bueno que empecemos a escuchar expresión de diferentes países también. Yo creo que cada quien en cada acto de estos se convierte en un referente para continuar los procesos", dijo a dpa la líder indígena.

El I Congreso de laS LenguaS se celebró en Rosario en noviembre de 2004, en forma paralela al III Congreso Internacional de la Lengua Española. Ya entonces se buscó "hacer visible la diversidad" de Argentina, América Latina y también Europa, apuntó Romero

Asimismo advirtió que actualmente la interculturalidad sólo es un rótulo. "Los estados están haciendo caso omiso para llevar a cabo una verdadera interculturalidad. Están reservando la interculturalidad sólo para los pueblos originarios, como si el resto de la sociedad no fuera intercultural".

A la vez, Romero sostuvo que en el Congreso que se inició el miércoles por la noche tienen fuerte presencia los derechos humanos y la memoria. "Se va a hacer una presentación de unos libros de las matanzas de Napalpí (1924, provincia argentina de Chaco) y Rincón Bomba (1947, provincia de Formosa), representativas para lo que significa y significó la opresión y el exterminio de algunos pueblos".

Otros temas de paneles y mesas de trabajo son la lengua y la identidad en relación con los medios de comunicación y la educación. Respecto de esta última, el Nobel de la Paz argentino opinó que es un eje fundamental.

"El eje fundamental de la educación como práctica de la libertad, de la diversidad, las escuelas bilingües, pero escuelas bilingües para todos, como bien decía Blanca Chancoso, no únicamente para los pueblos indígenas. A nosotros nos imponen el inglés, el francés (..). Mi abuela era una india guaraní, yo de niño lo entendía, pero después todo un proceso de aculturación me hizo perder el idioma".

También se debate sobre procesos migratorios, medio ambiente y derechos económicos y sociales, entre otros. Pero aunque haya presencia de investigadores y académicos, no se trata de un congreso únicamente expositivo. Los varios cientos de inscriptos participan y preguntan, en algunos casos recordando sus propios orígenes familiares, planteando inquietudes que a veces desvían a otros puntos como la influencia del turismo, los prejuicios vigentes y hasta la vestimenta típica de los aborígenes.

Por su parte, Chancoso, además de defender una educación bilingüe para todos, aseveró en el marco de las deliberaciones: "No queremos ser el folclore de la democracia, queremos ser partícipes, autores directos".

Asimismo se celebran en el encuentro talleres de mapuche, quechua, aymara, guaraní, toba y euskera, junto con proyecciones del Movimiento de Documentalistas, otro de los varios organizadores. En el cierre de mañana sábado, antes de la lectura de conclusiones y documentos, está prevista una conferencia del cineasta argentino Fernando "Pino" Solanas. También habrá un cierre artístico con Liliana Vitale y Sara Mamani, entre otros.

Consultado acerca de la convivencia del español con las otras lenguas iberoamericanas, Pérez Esquivel consideró que "el castellano es una lengua maravillosa, muy rica, pero no la única. Y no puede seguir siendo dominadora, porque la lengua castellana vino con la cruz y la espada, que era la misma cosa".

"¿Cómo podemos revertir esto? Ahora los pueblos originarios están puestos de pie, reclamando su identidad, sus valores, su razón de ser, y yo creo que estos son los signos de esperanza que hoy tiene la humanidad: la diversidad en la unidad, no el pensamiento único", añadió.