Blog que reúne las entrevistas que realicé para el servicio español de la Agencia Alemana de Prensa (dpa) en los últimos 20 años.
Desde Carlos Monsiváis a Jorge Edwards, pasando por Ricardo Piglia, Siri Hustvedt, Sergio Ramírez, Elena Poniatowska, Margo Glantz, Almudena Grandes, Luisa Valenzuela, Alan Pauls, Claudia Piñeiro, Juan Villoro y Fernando Vallejo, así como el traductor del "boom" Gregory Rabassa y el poderoso agente literario Andrew Wylie.

También compila otras notas sobre vida y obra de diferentes escritores y sobre las últimas ediciones de actividades culturales como los Congresos Internacionales de la Lengua Española, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

sábado, 27 de marzo de 2010

SISMO MOTIVÓ LA SUSPENSIÓN DEL V CONGRESO DE LA LENGUA EN VALPARAÍSO

Valparaíso, 27 feb (dpa) - En medio de la conmoción causada por el intenso sismo ocurrido en la madrugada de este sábado en Chile, se suspendió hoy el V Congreso Internacional de la Lengua Española, cuyo inicio estaba previsto para el próximo martes 2 en Valparaíso.

Según reportaron medios locales, los derrumbes y colapsos de vías de tránsito, sumado al desvío hacia Argentina de los aviones con destino a Chile, terminaron por convencer a las autoridades de cancelar el Congreso.

Esta edición tenía previsto rendir homenaje a los poetas chilenos y premios Nobel Pablo Neruda y Gabriela Mistral, y marcaría asimismo la andadura de la "Nueva gramática de la lengua española" por tierras americanas. Aún no se reportó una posible nueva fecha para el encuentro.

El fuerte terremoto, de 8,8 grados en la escala de Richter, ha causado hasta el momento 147 muertos y cuantiosos daños materiales, que provocaron el cierre del aeropuerto de Pudahuel.

Hasta el viernes 5, más de 200 congresistas convocados bajo el lema "América en la lengua española" en la Universidad Técnica Federico Santa María habían sido llamados a trazar una completa radiografía de una lengua en permanente desarrollo y que cuenta con más de 450 millones de hablantes a ambos lados del Atlántico.

Entre los conferencistas de la máxima cita del español estaban el escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa, así como los autores locales Jorge Edwards y Antonio Skármeta, los mexicanos Gonzalo Celorio, Jorge Volpi y Laura Esquivel, el nicaragüense Sergio Ramírez, el español José María Merino y la brasileña Nélida Piñón.

Pocos días antes de que Michelle Bachelet traspase la presidencia de Chile a Sebastián Piñera, la sesión inaugural que iba a preceder a las reflexiones sobre los retos del español iba a contar con discursos del rey de España, Juan Carlos I, de la presidenta saliente y de la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel.

Asimismo iban a tener su momento de protagonismo en la ceremonia de apertura Vargas Llosa -honor que ya desempeñó en la cita de Valladolid en 2001-, Edwards y el filósofo español Emilio Lledó.

Junto a lingüistas, historiadores, hispanistas y responsables de medios de comunicación también se había previsto la llegada a orillas del Pacífico de la premio Nobel de la Paz guatemalteca Rigoberta Menchú y varios ex presidentes latinoamericanos como Julio María Sanguinetti (Uruguay), Ernesto Zedillo (México), Ricardo Lagos (Chile) y el ex presidente del gobierno español Felipe González.

Además, con Chile como sede de la cita trienal sobre la lengua de Cervantes, Mistral y Neruda no podían dejar de ser protagonistas: se iban a presentar las ediciones populares conmemorativas de ambos autores preparadas por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Las antologías tituladas "Pablo Neruda. Antología general" y "Gabriela Mistral en verso y prosa" contendrán material inédito.

El evento en "la joya del Pacífico", a algo más de 100 kilómetros de Santiago de Chile, había reservado asimismo un tributo para el humanista Andrés Bello, y otro dedicado a la poesía hispanoamericana actual con el argentino Juan Gelman, el peruano Carlos Germán Belli, el español Francisco Brines y el chileno Nicanor Parra.

En el marco del Congreso, la RAE iba a presentar al mundo hispanohablante la "Nueva gramática de la lengua española" y su versión inédita "Manual", que se anticipa como concisa y didáctica.

Respecto de la importancia de la nueva gramática, el secretario de la Real Academia Española, Darío Villanueva, declaró a dpa que "su carácter enciclopédico, como obra monumental que es con algo menos de 4.000 páginas, se aligerará, manteniendo el tronco doctrinal, en el Manual de unas 750 que se presentará en Valparaíso, al que seguirá un epítome o Gramática básica, con unas 250 páginas, antes de final de año".

"Pero tan importante o más que lo dicho es su carácter panhispánico", subrayó Villanueva. "Es decir: estamos ante la primera Gramática del Español visada y aprobada no sólo por la RAE sino por las otras 20 académicas latinoamericanas y la filipina. El equipo redactor ha ilustrado las argumentaciones gramaticales con 40.000 ejemplos tomados de escritores y hablantes de todas las procedencias geográficas del ámbito hispano", recalcó.

La cita internacional que organizan el Instituto Cervantes y la RAE junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española, así como el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, iba a coincidir esta vez con el inicio de las conmemoraciones del bicentenario de la independencia de las repúblicas hispanoamericanas.

"Fue aquel, el periodo que se inicia en 1810, un momento decisivo para el futuro de la lengua española (...) Podemos decir que a partir de entonces el centro de gravedad del idioma deja de estar exclusivamente anclado en Castilla y la Península Ibérica", explicó el secretario de la RAE.

Y los pronósticos apuntan que América Latina también jugará un rol decisivo en la suerte del idioma. Uno de los congresistas, el español Juan Luis Cebrián, aseguró: "El castellano del siglo XXI será lo que Latinoamérica decida".

El congreso iba a dividirse en cuatro secciones y más de 20 paneles de debate. La primera de ellas era "América y la lengua española: de la independencia a la comunidad iberoamericana de naciones". Le seguirían otros tres grandes ejes temáticos: "Lengua española: política, economía y sociedad", "Lengua y comunicación" y "Lengua y educación".

Asimismo, a la par del Congreso, la ciudad portuaria que es Patrimonio de la Humanidad se iba a llenar de muestras literarias, exposiciones, recitales, montajes teatrales e intervención de espacios públicos, con una nutrida agenda cultural denominada "Eje ciudadano", con más de 60 actividades.

Tras Zacatecas, Valladolid, Rosario y Cartagena de Indias, a Valparaíso aún no le llega el turno de levantar el telón para engalanarse durante cuatro jornadas como "capital de la lengua española".

jueves, 25 de marzo de 2010

CASTILLO, MAESTRO EN "CONTAR DE LA ÚNICA MANERA POSIBLE", CUMPLE 75

Buenos Aires, 25 mar (dpa) ­ "Un buen cuento es una historia contada de la única manera posible", confiesa Abelardo Castillo, poderoso cuentista y uno de los grandes escritores argentinos contemporáneos.

El también novelista y dramaturgo, que cumple 75 años el próximo sábado, acaba de concluir su recopilación de ensayos titulada "Desconsideraciones", que verá la luz en mayo editada por Seix Barral.

En su decálogo personal para escribas, Castillo, traducido a una docena de idiomas, apunta: "Los novelistas y los editores creen que una novela es más importante que un cuento. No les creas. Sólo es más larga".

Y advierte luego: "Los cuentistas afirman que el cuento es el género más difícil. Tampoco les creas. Sólo es más corto. El cuento es difícil únicamente para aquellos que nunca deberían intentarlo. Para (Edgar Allan) Poe era facilísimo, para (Julio) Cortázar, (Antón) Chéjov o (Ernest) Hemingway también".

Castillo nació el 27 de marzo de 1935 en Buenos Aires. Sin embargo, adoptó como lugar de nacimiento la ciudad costera bonaerense de San Pedro, adonde su familia se trasladó luego y donde vivió hasta los 17 años.

La localidad a orillas del río Paraná es escenario de varias de sus ficciones, al igual que la capital argentina, a la que regresó en 1952. Hijo de padres separados, fue boxeador amateur en su juventud sampedrina.

Amante de la noche y del ajedrez, Castillo conduce a sus personajes con mano férrea hasta el final de sus cuentos. Entre sus tramas abundan culpa y castigo, violencia y fatalidad. Con su primer volumen de cuentos, "Las otras puertas" (1961), cosechó una mención del Premio Casa de las Américas.

"Hace años vengo sintiendo que mis cuentos pertenecen a un solo libro, 'Los mundos reales', único libro de cuentos que comencé a inventar antes de los 18 años, que crece y se modifica conmigo", explica Castillo, quien publicó posteriormente "Cuentos crueles" (1966), "Las panteras y el templo" (1976) y "Las maquinarias de la noche" (1992).

En 1997 se reunieron en un volumen sus "Cuentos completos", y en 2005 publicó el quinto eslabón de "Los mundos reales", "El espejo que tiembla" (Premio Casa de las Américas de Narrativa José María Arguedas).

"Castillo escribe cuentos, es decir sistemas cerrados, y no meros relatos en los que habitualmente no se pasa del recorte arbitrario de una situación sin esa tensión que le da al cuento su valor de trampolín psíquico", analizaba Cortázar.

Abelardo Castillo trabaja incesantemente sobre sus textos y considera que se vive en una época en que se publica demasiado. Por eso, le satisface que su literatura esté signada por "una especie de demora, de indecisión".

Uno de los mayores exponentes en este sentido es su novela "Crónica de un iniciado", cuya escritura se extendió durante 30 años, hasta su publicación en 1991. También es autor de las novelas "El que tiene sed" (1985) y "El Evangelio según Van Hutten" (1999).

En 1961 se editó su primera obra de teatro, "El otro Judas", y en 1964 la multipremiada "Israfel", donde convirtió a Poe en personaje teatral. Asimismo, antes del próximo "Desconsideraciones", publicó los ensayos "Las palabras y los días" (1989) y "Ser escritor" (1997).

Su primer cuento, "Volvedor", ganó un concurso de la revista "Vea y Lea" con un jurado formado entre otros por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares en 1959.

La versión más actual de "Volvedor" está dedicada justamente al autor de "El Aleph" y a Cortázar, ambos integrantes de su "panteón personal" junto a Poe. "A Julio Cortázar y a usted, Borges, y perdón si los salpiqué", apunta la dedicatoria del cuento, con el humor corrosivo que a veces destilan sus páginas.

Muy influido por el existencialismo francés, y especialmente por Jean-Paul Sartre, el autor de "Las otras puertas" manifiesta creer sin embargo en el escritor comprometido "y no en la literatura comprometida".

Castillo cumplió una trascendente labor cultural al frente de tres revistas literarias. En 1959 fundó la primera, "El grillo de papel", de la que aparecieron seis números hasta que fue prohibida por su adscripción al pensamiento de izquierda.

A esa publicación le siguieron "El escarabajo de oro" (1961-1974), junto a la escritora Liliana Heker, y "El ornitorrinco" (1977-1986), que contaron con colaboraciones de los autores más prestigiosos de América Latina. Además, "El ornitorrinco", junto a Heker y Sylvia Iparraguirre -su esposa y también escritora-, encarnó una de las pocas formas de resistencia cultural durante la última dictadura militar.

Cuenta el propio Castillo que, en la década del 70, Cortázar lo sorprendió al despertarlo una mañana con el teléfono. Incrédulo, primero pensó que se trataba de una broma de sus amigos, hasta que reconoció la particular entonación de la "r" del autor de "Rayuela", que estaba en Buenos Aires y quería conocer a los integrantes de "El escarabajo de oro".

Consultado acerca de si es feliz escribiendo, Castillo responde: "Cuando escribo cuentos sí. La novela me produce una gran desazón. Ese no saber bien hacia dónde va uno".

BORGES Y KAFKA CONFLUYEN EN UN ENCUENTRO LITERARIO EN BUENOS AIRES

Buenos Aires, 25 mar (dpa) - Buenos Aires albergará el mes próximo una bienal en la que confluirán dos de los grandes escritores de la literatura universal, el argentino Jorge Luis Borges y su colega checo Franz Kafka, iniciativa que permitirá analizar sus legados y desplegar una amplia serie de actividades.

A su respectiva manera, tanto Borges (1899-1986) como Kafka (1883- 1924) tuvieron una estrecha relación con sus ciudades natales, Buenos Aires y Praga. En esta ocasión le toca a la capital argentina ser sede de la II Bienal Borges-Kafka/Buenos Aires-Praga, que se extenderá entre el 19 y el 30 de abril.

"Lógicamente esta bienal tiene una enorme importancia, porque surge de dos figuras importantísimas dentro de la literatura del mundo, que son Borges y Kafka", afirmó hoy en conferencia de prensa la viuda del autor de "Ficciones", María Kodama.

Pese a haber vivido mayormente en épocas y continentes diferentes, Kafka y su obra no escaparon a la atención de Borges, que lo tradujo y también se definió como su "tardío discípulo".

Organizada por la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, junto con la Sociedad y Centro Franz Kafka de Praga y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, la bienal tendrá como eje un simposio internacional sobre temas relacionados con la obra y vida de ambos.

Entre otros, participarán por Argentina escritores y estudiosos como Ivonne Bordelois, Horacio González y Rolando Costa Picazo, y también Kodama. Por República Checa comprometieron su presencia Josef Cermák, considerado el principal experto de ese país en la obra y vida de Kafka, Arnost Lustig, uno de los más importantes escritores checos, y Petr Brod.

También disertarán el boliviano Luis H. Antezana, el brasileño Sergius Gonzaga, el mexicano Rafael Olea Franco y el uruguayo Mauricio Rosencof.

La 36 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires será uno de los escenarios elegidos para el desarrollo del encuentro, con la exposición "La Praga de Franz Kafka", con imágenes en blanco y negro del fotógrafo checo Jan Lukas, así como mesas redondas y seminarios sobre los dos escritores.

La bienal se alterna entre la metrópoli a orillas del Río de la Plata y la ciudad junto al Moldava, donde tuvo lugar su primera edición en 2008. Aunque su segunda versión tendrá un carácter principalmente literario, también se proyectará a otras artes que buscarán reflejar el espíritu de la obra de los autores de "El Aleph" y "La metamorfosis".

Por ejemplo, Rogelio Polesello está trabajando en la creación de un laberinto que se exhibirá en el Centro Cultural Recoleta, y a través del cual se propone indagar el significado de esa presencia constante en la literatura de Borges y Kafka. "Recién hice el treinta por ciento de lo que tengo en mente y cada vez aparecen más imágenes, así que espero llegar a tiempo", contó hoy el artista entre risas.

Además, la Biblioteca Nacional mostrará primeras ediciones de Borges y Kafka y en el Centro Cultural Borges abrirá sus puertas la exposición "Borges/ Kafka, una interpretación gráfica de Francisco Toledo", con series del prestigioso pintor mexicano. También el Museo de Arte Tigre, el Malba, el Museo Borges en la Fundación Internacional Jorge Luis Borges y el Museo Xul Solar serán otros ámbitos que presentarán actividades.

Asimismo la Feria del Libro será testigo del cierre de la bienal, con la presentación de la soprano Susana Caligaris con la Orquesta Sinfónica Nacional en "Milena", cantata de Alberto Ginastera inspirada en las cartas de Kafka a Milena Jesenska.

La ciudad de Buenos Aires se encamina a ser Capital Mundial del Libro en 2011, recordó hoy el ministro de Cultura y Turismo porteño Hernán Lombardi. "En este derrotero vamos generando algunos hitos significativos, y particularmente importante nos resulta el hito de la Bienal", reafirmó Lombardi.

Kodama, quien manifestó que "Borges hubiera estado muy contento de asistir a esta bienal", ilustró hoy cómo el escritor argentino tenía presente a Kafka a través de una anécdota. Un día, estando en Estados Unidos, Borges se despertó y le dictó un poema con título en alemán, "Ein Traum". "Y en ese poema aparece el amor a la figura de Kafka, un poema breve, muy misterioso".

Aunque Borges corregía incansablemente sus textos, nunca revisó ese poema. Cuando Kodama, intrigada, le preguntó por qué, obtuvo como respuesta: "Yo no puedo, porque ese poema en realidad me lo dictó en el sueño Kafka. Hasta que Kafka no me dicte la corrección, yo respeto lo que Kafka me dictó".

"Como ustedes ven, esa relación entre Borges y Kafka existía también en los sueños de Borges", concluyó Kodama.