Blog que reúne las entrevistas que realicé para el servicio español de la Agencia Alemana de Prensa (dpa) en los últimos 20 años.
Desde Carlos Monsiváis a Jorge Edwards, pasando por Ricardo Piglia, Siri Hustvedt, Sergio Ramírez, Elena Poniatowska, Margo Glantz, Almudena Grandes, Luisa Valenzuela, Alan Pauls, Claudia Piñeiro, Juan Villoro y Fernando Vallejo, así como el traductor del "boom" Gregory Rabassa y el poderoso agente literario Andrew Wylie.

También compila otras notas sobre vida y obra de diferentes escritores y sobre las últimas ediciones de actividades culturales como los Congresos Internacionales de la Lengua Española, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Mostrando entradas con la etiqueta Elena Poniatowska. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elena Poniatowska. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de noviembre de 2017

ELENA PONIATOWSKA: "LAS MUJERES SON EXTRAORDINARIAS EN MÉXICO"

La escritora mexicana Elena Poniatowska cautivó a la 31 Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, donde elogió a las mujeres de su país, llamó a luchar contra los feminicidios y deploró la situación que atraviesa la prensa en México.
Asimismo la periodista y defensora de causas sociales lamentó anoche que haya grandes nombres de la literatura latinoamericana que no hayan sido distinguidos con el Premio Cervantes que ella recibió en 2013.
La autora de "La noche de Tlatelolco", de 85 años, fue desgranando sus consejos y opiniones en la mesa "Mil Jóvenes con Elena Poniatowska", ante un auditorio Juan Rulfo completamente colmado, que le dedicó fuertes aplausos.
La descendiente de la realeza polaca nacida en París en 1932 lamentó: "Creo que es gravísimo que haya en nuestro país tantos feminicidios, por qué atacar a una mujer, por qué matar a una mujer. De América Latina creo que tenemos el número más alto de feminicidios".
Haciendo mención a la violencia en su país, también recordó la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014, a la que calificó de hecho "gravísimo" que no se ha resuelto.
Las mujeres han sido una constante en su obra literaria, con novelas como "Tinísima" o "Hasta no verte Jesús mío".
"No es que yo crea que con lo que yo escriba va a cambiar la situación de las mujeres, pero sí siento lo mismo por las mujeres que se puede sentir también por los niños. Siento la falta de respeto. Siento la falta de oportunidades y me pregunto por qué les cuesta todo mucho a las mujeres", aseveró.
Y también advirtió: "Siento que muchas veces las mujeres que acceden al poder adoptan la conducta dictadas por los hombres y se olvidan de sus compañeras por completo".
En este marco, dijo, "es bien importante el apoyo que nos demos nosotras las mujeres entre sí. Creo que ya ha terminado un poco lo de las revistas de moda, que era la competencia entre las mujeres, esa competencia que es inútil. Con quien tenemos que competir finalmente es con nosotros mismos".
"Las mujeres son extraordinarias en México, yo voto siempre por una mujer", señaló.
Poniatowska también tuvo palabras para los jóvenes que quieren ser periodistas y le pidieron su consejo. Para ese oficio, recomendó, "lo único que importa es saber oír, escuchar y ver. Es muy fácil la receta".
"Yo no hago gran diferencia entre el periodismo y la escritura. Puedes escribir de tí mismo pero también puedes escribir de los demás".
Poniatowska, la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo (1979) en México y que colabora en el diario "La Jornada", señaló: "Un periodista sí corre un riesgo en nuestro país".
"Tenemos muchísimos compañeros de provincia muertos, es mas fácil que te maten en provincia que en el Distrito Federal, porque en provincia todo el mundo se conoce. En el Distrito Federal es mucho más fácil esconderse entre las multitudes".
Asimismo recordó que ser galardonada con el Cervantes "fue una enorme sorpresa" y que cuando la llamaron por teléfono para avisarle no entendía en absoluto lo que le estaban diciendo. "Yo pienso que Fernando del Paso (Cervantes 2015) debió obtenerlo mucho antes que yo", comentó.
"Otro al que nunca se lo dieron fue al gran Juan Rulfo, él se lo merecía. Hay muchos que no lo han recibido. Un premio es en cierta manera aleatorio", señaló.
"Hay gente como Ricardo Piglia, que no lo recibió, Eduardo Galeano, que no lo recibió, son muchas más las injusticias que los aciertos. Pues finalmente así es la vida", dijo.
Poniatowska confesó que suele sentir que "el otro siempre tiene mucho más conocimiento y autoridad de lo que yo pueda tener. Entonces me cuesta trabajo ir a decir lo que pienso. Ahora ya tengo 85 años, ya debo de tener un pensamiento propio, pero sí, lo mío es preguntar, preguntar y preguntar".
* * *

jueves, 1 de diciembre de 2016

PONIATOWSKA: "LAS MUJERES TIENEN UN LUGAR MUY MENOR EN LA LITERATURA"

Cortesía Fabricio Atilano Ochoa
"Las mujeres todavía en la literatura latinoamericana tienen un lugar muy menor, todavía no tienen un lugar", considera la escritora mexicana Elena Poniatowska, una de las protagonistas de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara con su reciente libro "Las indómitas".
Sobre su reconocimiento con el Premio Cervantes en 2013, que la convirtió en la cuarta mujer en obtener el galardón más prestigioso de las letras en español, sostiene en entrevista con dpa: "Te lo dan ya cuando te caes de vieja".
La descendiente de la realeza polaca, que nació en París en 1932, se trasladó durante su infancia a México, donde escribió sobre infinidad de mujeres. Y se lamenta de que en su país adoptivo "en el fondo la mujer nada más es la madrecita santa, sagrada, lo que tú quieras, una vez al año, el 10 de mayo (Día de la Madre), pero no se le toma en cuenta en nada".
"Ahora sí hay muchas mujeres en televisión, tenemos una mujer extraordinaria que es Carmen Aristegui, que ha pagado las consecuencias de ser extraordinaria", afirma la también periodista y defensora de causas sociales, de 84 años.
"Pero en general las mujeres siempre tienen un segundísimo o tercero o cuarto o quinto lugar", dice la escritora, cálida y atenta a cada detalle durante la entrevista.
Poniatowska se muestra convencida de que las generaciones siguientes de escritoras mexicanas transitarán un camino menos arduo, y destaca entre ellas a Cristina Rivera Garza y Guadalupe Nettel. 
Con más de seis décadas de trayectoria, Poniatowska le dio vida en sus obras a Josefina Bórquez, a quien convirtió en Jesusa Palancares en "Hasta no verte Jesús mío", a la fotógrafa Tina Modotti ("Tinísima"), a Leonora Carrington ("Leonora") y Angelina Beloff ("Querido Diego, te abraza Quiela"), entre muchas otras.
"Las indómitas" es una recopilación de ensayos, en la que Poniatowska se sumerge en la vida de un heterogéneo abanico de mujeres. Entre ellas se cuentan Bórquez, las soldaderas de la Revolución y Nellie Campobello, Josefina Vicens y Rosario Castellanos, que se abrieron paso en una época literaria dominada por hombres.
Poniatowska escribió en su momento sobre Bórquez: "Nunca, ningún ser humano hizo tanto por otro como Jesusa por mí". Y hoy en día sigue ratificando su admiración "por su valentía, por su entereza, por su manera de encarar la vida todos los días. Por su manera de confrontar o enfrentar a los demás, por su sabiduría innata, enorme, como de la tierra, muy bonita".
Su relación con esta mujer humilde representó para ella un verdadero descubrimiento. "Porque yo provengo de un estrato social que no tenía mucho que ver con Jesusa, y entonces descubrí que la verdad está del lado de Jesusa y no de mi medio social".
La ganadora del Premio Alfaguara con "La piel del cielo" y del Rómulo Gallegos con "El tren pasa primero" reflexiona también: "Jesusa no sabía lo que es algo que a nosotros nos friega mucho, que es la autocompasión".
Poniatowska y García Márquez
Poniatowska, quien compaginó su labor periodística con la literaria, confiesa: "Me siento más a gusto escribiendo libros en mi casa, porque es más fácil".
Y agrega con picardía: "Porque ser periodista es ser como tú, que tienes que llegar, que dónde está la dirección, que será un hígado el que voy a entrevistar, que me tratará bien".
A través de sus numerosas entrevistas, la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo (1979) en México cuenta que hizo numerosas amistades, por ejemplo con el cineasta español Luis Buñuel.
"Además yo hacía entrevistas cuando estaba súper chava (joven) y en México no había tanta costumbre de entrevistas, de irle a preguntar a alguien. Todo el mundo me recibía con cariño, con risa, a ver qué va a hacer ésta, a ver qué va a preguntar", dice.
A la pregunta de cuáles son sus libros más queridos, responde sin dudar: "Uno quiere al libro que uno está haciendo, porque si no, no lo hace. Pero el pasado muchas veces sí se te olvida un poco, se te borra. Se me borran bastante, salvo la Jesusa Palancares".
Cortesía FIL Guadalajara/Natalia Fregoso
Y reflexiona sobre su carrera literaria: "A mí lo que me ayudó muchísimo, finalmente, aunque yo pensaba que era una enorme desventaja, es no haber nacido en México. Llegué a los diez años y muchas cosas que aquí les parecían muy naturales, pues me golpearon mucho”.
Cuenta que en Francia "era una niñita güerita (de tez blanca), de ojitos azules. Aquí era una niña como más de la calle, con más posibilidades de ir hacia los demás, y de ver que querían y que decían", recuerda.
Poniatowska participa casi desde sus principios de la FIL, donde presentó el miércoles "Las indómitas". Y manifiesta su sorpresa: "En un país donde hay tanto analfabetismo nadie imaginó jamás que esta feria crecería como ha crecido".
* * *