Blog que reúne las entrevistas que realicé para el servicio español de la Agencia Alemana de Prensa (dpa) en los últimos 20 años.
Desde Carlos Monsiváis a Jorge Edwards, pasando por Ricardo Piglia, Siri Hustvedt, Sergio Ramírez, Elena Poniatowska, Margo Glantz, Almudena Grandes, Luisa Valenzuela, Alan Pauls, Claudia Piñeiro, Juan Villoro y Fernando Vallejo, así como el traductor del "boom" Gregory Rabassa y el poderoso agente literario Andrew Wylie.

También compila otras notas sobre vida y obra de diferentes escritores y sobre las últimas ediciones de actividades culturales como los Congresos Internacionales de la Lengua Española, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

UN AÑO LITERARIO ENTRE LA PARTIDA DE GABO Y EL NOBEL A MODIANO

El año literario que culmina se tiñó de luto por la muerte del escritor colombiano más célebre de todos los tiempos, Gabriel García Márquez, mientras que la Academia Sueca premió con el codiciado Nobel de Literatura al francés Patrick Modiano y el español Juan Goytisolo fue laureado con el máximo galardón de las letras hispanas, el Cervantes. A continuación los hechos más destacados en el mapa literario de 2014:
LA DESPEDIDA DE GABO, EL MAESTRO DEL REALISMO MÁGICO
Gabo falleció el 17 de abril a los 87 años en su casa de Ciudad de México. El narrador y periodista, autor de la emblemática obra del realismo mágico "Cien años de soledad", "echó a volar e hizo despegar a América Latina", consideró la escritora mexicana Elena Poniatowska.
El propio Premio Nobel de Literatura 1982 decía que si los lectores de la saga de la familia Buendía en Macondo vivieran en un mismo pedazo de tierra, éste "sería uno de los 20 países más poblados del mundo".
La comunidad de las letras lloró además en 2014 a tres premios Cervantes: en enero murieron asimismo en México los poetas argentino Juan Gelman, a los 83 años, y mexicano José Emilio Pacheco, a los 74. Y la novelista española Ana María Matute falleció en junio a los 88 años en Barcelona.
NOBEL PARA FRANCÉS MODIANO Y CERVANTES PARA ESPAÑOL GOYTISOLO
Modiano, de 69 años, se llevó el galardón de la Academia Sueca y se convirtió en el primer francés en lograrlo tras su compatriota Jean-Marie Gustave Le Clézio. De esta manera, el autor de "Trilogía de la Ocupación" postergó otra vez a dos eternos candidatos al Nobel: el japonés Haruki Murakami y el estadounidense Philip Roth.
Mientras tanto, Goytisolo fue distinguido a sus 83 años con el Cervantes. El narrador clave de la Generación de los 50 se alzó con el máximo premio de las letras hispanas, cumpliendo la regla no escrita de que españoles y latinoamericanos se alternen anualmente como ganadores.
LA CONCENTRACIÓN EN EL MUNDO EDITORIAL SE ACELERA
En un nuevo paso del proceso de concentración del mercado editorial iberoamericano, Penguin Random House compró los sellos de publicaciones generales de la española Santillana, en una operación por 72 millones de euros. Penguin Random House, líder mundial del sector editorial, está constituida por sus empresas matrices Bertelsmann (53%) y Pearson (47%).
En diálogo con dpa, el agente literario estadounidense Andrew Wylie evaluó como positiva la adquisición. "Porque Amazon busca destruir a la industria. Y si no tienes un editor central que sea lo suficientemente fuerte para negociarle de manera satisfactoria, Amazon se impondrá y le hará a la industria editorial lo que Apple le hizo a la industria musical, simplemente destruirla".
Por su parte, Wylie, conocido como "El Chacal", firmó con su colega española Carmen Balcells un acuerdo de intenciones para crear la mayor agencia literaria del mundo, Balcells & Wylie, que manejará un impresionante catálogo de autores. "Estamos entusiasmados y totalmente comprometidos con las oportunidades que se nos presentan", indicaron ambos en un comunicado.
PROTAGONISMO PARA ARGENTINA Y PREMIOS PARA QUINO
Argentina disfrutó de un 2014 que la tuvo como protagonista de dos grandes citas editoriales y literarias. La nación sudamericana fue invitada de honor en marzo en el Salón del Libro de París y, desde fines de noviembre hasta principios de diciembre, repitió participación estelar en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. Tanto en Francia como en México, Argentina se exhibió con delegaciones integradas por autores de diversas generaciones y una nutrida programación cultural.
Y el humorista gráfico Quino cosechó múltiples reconocimientos, mientras su personaje más célebre, Mafalda, celebraba los 50 años de su primera publicación. Tras recibir la Legión de Honor en París, el dibujante fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en Oviedo. "Me llama la atención que después de tantos años de no dibujarla siga vigente así", confesó Quino a dpa sobre la actualidad de la famosa niña que odia la sopa.
LA CELEBRACIÓN DE LOS CENTENARIOS, DE OCTAVIO PAZ A CORTÁZAR  
El año que termina fue pródigo en centenarios de grandes plumas latinoamericanas del siglo XX, como Octavio Paz (1914-1998) y el argentino Julio Cortázar (1914-1984). México se volcó a recordar a su Premio Nobel, a la vez que durante la FIL se realizaron diversos actos en honor del autor de "El laberinto de la soledad".
El calendario marcó además las tres décadas de la muerte del creador de "Rayuela", homenajeado con el Año Cortázar, en el Salón del Libro y en Guadalajara. Tanto el mexicano como el argentino fueron celebrados a lo largo de 2014 con reediciones de sus textos y diferentes muestras y libros que giraron en torno a sus figuras y obras.
A la vez, fallecieron la única hija de Paz, la escritora Helena Paz Garro, y la primera esposa y albacea de Cortázar, la traductora Aurora Bernárdez. Asimismo habrían festejado su siglo este año otros escritores destacados como el argentino Adolfo Bioy Casares y el mexicano José Revueltas. 
* * *

lunes, 8 de diciembre de 2014

LA FIL SE CENTRÓ EN DDHH, DESDE AYOTZINAPA HASTA ARGENTINA

Los derechos humanos fueron los grandes protagonistas en la Feria Internacional del Libro (FIL) de la ciudad mexicana de Guadalajara, que se convirtió a lo largo de sus nueve jornadas en una gran vidriera para el reclamo por los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala.
Como país invitado de honor, Argentina acompañó este reclamo, a la vez que esta temática fue uno de los ejes de su programación, con la presencia de Estela de Carlotto, la presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, que busca a bebés apropiados durante la última dictadura militar (1976-1983).
Los 43 marcaron la mayor cita editorial de Iberoamérica de comienzo a fin, con una catarata de referencias en los actos de la FIL y hasta en los recitales, carteles por las paredes de la Expo Guadalajara y algunas acciones de protesta.
Carlotto, convertida en un emblema de la lucha contra la impunidad, se reunió en Ciudad de México con los familiares de los jóvenes desaparecidos y manifestó luego el firme compromiso con su lucha en Guadalajara. Rafael López Catarino, padres del estudiante de Ayotzinapa Julio César López Patolzin, conmovió con su testimonio en la feria: "Hay que luchar porque no queremos más desaparecidos".
Argentina, bajo el lema "Cultura en movimiento", desplegó un amplio pabellón de 1.700 metros. El autor de "Rayuela", Julio Cortázar, en el centenario de su nacimiento, fue uno de los protagonistas de la participación argentina, así como el poeta Juan Gelman en el año de su muerte.
La nación sudamericana mostró su diversidad cultural no solamente con su más de medio centenar de escritores, sino también a través de las artes, con la gran muestra "La protesta. Arte y política en la Argentina", así como obras de teatro y una serie de recitales en el Foro FIL. 
Y como para recalcar el rol protagónico de los derechos humanos en la cita, la presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo también pudo celebrar desde Guadalajara que otro nieto, el número 116, recuperó su identidad.
"Me siento con la obligación moral y sentimental de acompañar a esos padres y jóvenes compañeros de esos chicos en algo tan tremendo que es obtener respuesta", señaló Carlotto, fuertemente aplaudida en cada una de sus apariciones públicas ya desde la inauguración.
Durante la ceremonia de apertura, en la que el italiano Claudio Magris recibió el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, el presidente de la feria, Raúl Padilla López, también reclamó justicia por los estudiantes desaparecidos. "Nos sumamos a la solicitud urgente de que se restituya el estado de derecho en nuestro país", manifestó.
Al cumplirse dos años de gobierno de Enrique Peña Nieto el 1 de diciembre, la FIL fue escenario de acciones de protesta por los 43, tanto dentro como fuera del recinto. Varios cientos de manifestantes se congregaron frente a la mayor feria de las letras en español, con la presencia de los escritores Paco Ignacio Taibo II, su hermano Benito y Juan Villoro, entre otros.
El caso de los 43 "ha condensado una indignación que viene de muy lejos", analizó Villoro en diálogo con dpa. "Se puede decir que a nivel emocional tenemos un país diferente, que ha mostrado empatía ante las víctimas y hartazgo ante la situación que vivimos”. 
En el plano literario, la 28 edición fue animada por escritores de la talla de los nicaragüenses Sergio Ramírez, Ernesto Cardenal y Gioconda Belli, así como la mexicana Elena Poniatowska y el español Arturo Pérez-Reverte.
La FIL fue también escenario propicio para mostrar obras póstumas de Carlos Fuentes y José Saramago, "Pantallas de plata" y "Alabardas" respectivamente. Asimismo se destacó el homenaje al escritor colombiano más célebre, el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, y la evocación del Nobel mexicano Octavio Paz en su centenario con la presentación de diversos libros y actos en su honor.
Y por la delegación argentina participaron en la cita autores como Leopoldo Brizuela, Pablo De Santis, Mempo Giardinelli, Noé Jitrik, Claudia Piñeiro, Eduardo Sacheri, Juan Sasturain y Luisa Valenzuela.
Guadalajara rindió homenaje además a la Real Academia Española (RAE) por su tricentenario velando por el idioma que hablan más de 450 millones de personas.
La FIL además tuvo una exitosa convocatoria de más de 767.000 visitantes, según el balance preliminar de los organizadores horas antes de concluir la 28 edición, con un volumen estimado de negocios cercano a los 41 millones de dólares.
Mientras tanto, en el stand de la editorial mexicana Era se pudo leer la impactante poesía "Ayotzinapa" escrita hace algunas semanas por David Huerta, hijo del poeta Efraín Huerta.
"Esto es el país de las fosas/Señoras y señores/Éste es el país de los aullidos/Éste es el país de los niños en llamas/Éste es el país de las mujeres martirizadas/Éste es el país que ayer apenas existía/Y ahora no se sabe dónde quedó".
* * *

domingo, 7 de diciembre de 2014

LA FIL CON FOCO EN ARGENTINA CONVOCÓ A MÁS DE 767.000 VISITANTES

La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, la más importante de la lengua española y que concluye hoy con Argentina como invitada de honor, tuvo una exitosa convocatoria de más de 767.000 visitantes.
Según datos preliminares dados a conocer este mediodía por los organizadores horas antes de cerrar la 28 edición, las cifras ya superan a las del año pasado, cuando se registraron casi 751.000 asistentes.
Durante la presentación del balance oficial de la feria, su director, Raúl Padilla López, citó al escritor mexicano Alfonso Reyes para describir los nueve intensos días: "Cuando Argentina y México están juntos, Latinoamérica se abraza, se funde, y avanza".
"Como lo habíamos previsto, fue un festejo enorme para todos aquellos que nos apasionamos por los libros y su poder transformador", añadió.
Cardenal, en la Feria
Y la FIL también se mostró como un "escenario idóneo para la discusión de los problemas que aquejan a nuestras sociedades. Hechos trágicos y sensibles como la reciente desaparición de 43 normalistas fueron discutidos en diversos foros de la feria", destacó Padilla López.
El público -que esta tarde formaba larguísimas colas para ingresar al predio- se sumó a los cerca de 650 autores provenientes de 32 países, entre los que se destacaron los nicaragüenses Sergio Ramírez, Ernesto Cardenal y Gioconda Belli.
También llegaron hasta la Expo Guadalajara la brasileña Nélida Piñón, el italiano Claudio Magris, el español Arturo Pérez-Reverte y los mexicanos Juan Villoro y Elena Poniatowska. Asimismo la feria le abrió las puertas al presidente uruguayo José Mujica, quien participó esta mañana en un concurrido diálogo con el periodista mexicano Ricardo Rocha.
La FIL se ha consolidado como la mayor plataforma editorial del continente americano, con la participación de casi 20.400 profesionales del libro que se dieron cita en la ciudad mexicana.
Según cifras proporcionadas por los editores, la 28 edición de la FIL tuvo un volumen de negocios cercano a los 41 millones de dólares, número que incluye ventas directas al público y transacciones profesionales.
Cortázar y Argentina, protagonistas
El presidente de la FIL precisó además que más de la mitad de los visitantes de la actual edición fueron jóvenes y que el 95 por ciento de los que asistieron se llevaron al menos un libro.
Asimismo estuvieron presentes durante la rueda de prensa el rector de la Universidad de Guadalajara Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, la directora de la FIL Marisol Schulz y la directora de Asuntos Culturales de la Cancillería argentina Magdalena Faillace.
La presencia de Argentina como invitada de honor "superó por mucho nuestras expectativas a través de todas sus actividades literarias, artísticas en sus diversas manifestaciones y académicas", dijo el presidente de la FIL.
"Julio Cortázar fue la figura áurica que presidió nuestro pabellón, muchas de nuestras actividades. Y con esto en Guadalajara hemos querido cerrar el año del centenario del nacimiento de Cortázar”, destacó por su parte Faillace.
"De las 46 mesas redondas en las que contamos con 55 escritores creo que no hay un solo título de esas mesas que se haya hecho en otras ferias a las que asistimos", manifestó Faillace, quien se refirió a que Argentina llevó "una diversidad de voces".
Stand argentino en la FIL
Posteriormente se produjo el traspaso de país invitado de honor de Argentina al Reino Unido, con la presencia de la ministra de Cultura argentina, Teresa Parodi, y el encargado de negocios de la embajada británica en México Justin McKenzie Smith, así como la directora del British Council en México Lena Milosevic, junto a las autoridades de la feria.
La participación británica en la FIL del año próximo será bajo el lema "todos hablamos cultura". México, por su parte, será previamente país invitado en la London Book Fair del 14 al 16 de abril de 2015.
* * *

sábado, 6 de diciembre de 2014

GOLOBOFF: TRAS EL OSTRACISMO, "CORTÁZAR EMPIEZA A SER RECUPERADO"

Julio Cortázar, uno de los escritores argentinos homenajeados durante la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, "empieza a ser recuperado por los buenos lectores y por los buenos críticos. Y a merecer el reconocimiento justo, más o menos ecuánime, que debió tener y no tuvo", apunta su biógrafo Mario Goloboff.
El escritor y autor de la obra recientemente reeditada bajo el título de "Leer Cortázar: La biografía" (Ediciones Continente) sostiene en diálogo con dpa que esto sucede después de que Cortázar pasara "cierto tiempo en el ostracismo, que es el que les toca casi siempre a los grandes artistas".
Al autor de "Rayuela", cuyo centenario se celebra en 2014, no hay que atribuirle un quiebre en las letras latinoamericanas "que no se propuso ni conlleva". "Pero sí el carácter de una innovación, de muchas innovaciones, sin las cuales la literatura latinoamericana no habría obtenido el alto nivel que hoy alcanza", dice el argentino Goloboff, quien coincidió con Cortázar durante el exilio de ambos.
"Fue poco el trato directo, por razones de diferente edad, de diferentes tiempos. No puedo decir que me haya honrado con su amistad. Quizás tampoco yo la busqué. Pero nos tratamos bastante en Francia, en los años duros de la Argentina y de América Latina, y coincidimos, claro está, en las apreciaciones y en las solidaridades", indica el cuentista, poeta y novelista que participó, entre otras actividades de la FIL, en la mesa "Julio Cortázar: el autor más traducido del Programa Sur". 
"Nos conocimos personalmente en Toulouse en 1978, cuando allí organizamos una Semana Latinoamericana, dedicada a la situación política más que literaria. Y después nos seguimos viendo, en Francia y en otros lugares, donde siempre él estaba presente, trabajando por nuestras libertades", rememora. 
¿Cuál de las múltiples facetas de Cortázar es la que más valora? ¿El cuentista, el novelista, el militante? El autor de novelas como "Criador de palomas" y "La luna que cae" responde: "Me parece que hay un solo Cortázar, así que no establezco esas divisiones. Siempre él fue politizado, desde sus primeros cuentos a los últimos; sólo que cambió de signo".
Goloboff (nacido en 1939 en Carlos Casares, provincia de Buenos Aires) opina que el creador de "Bestiario" e "Historias de cronopios y de famas" siempre estuvo preocupado por los contextos sociales, políticos, nacionales e internacionales. 
"Y justamente eso se ve en sus cuentos. Los que se hacen cargo, en su manera de elaborarse, de la mirada y la vigencia de lo exterior, que va incorporándose a los textos, sin que ellos pierdan, para nada, su carácter de fantásticos", afirma el profesor titular de Literatura Argentina en la Universidad Nacional de La Plata y director del Museo Casa de Ricardo Rojas. Cortázar innovó así "en la concepción y en la hechura del cuento fantástico, y también en las de la novela".
Asimismo "innovó mucho en la concepción del papel del lector en el texto de ficción, en la función del ritmo, tanto de lectura como de escritura, en la concepción del espacio del libro y en la de la figura, en la del libro como objeto de producción más que de consumo, en la concepción de los géneros, de los falsos límites entre los géneros y en la transgresión de estos, nociones que pueden verse simplemente en sus volúmenes, sus títulos, sus tapas, sus contratapas, sus lomos, sus fotos y dibujos". 
¿Y cómo recuerda en el trato personal al magistral escritor fallecido hace tres décadas en París? "Tal vez fuera por la época o por los momentos que atravesábamos, pero en esos años lo vi serio, grave, amable y fino pero distante, reservado", señala Goloboff, quien también publicó ensayos sobre Jorge Luis Borges y Roberto Arlt. 
Cortázar, destacado en el stand argentino
La FIL, que se celebra hasta mañana con Argentina como país invitado de honor, le dedicó varios homenajes al gran cronopio: mesas de especialistas y expertos sobre su obra, presentaciones de libros vinculados con el escritor y la muestra "Cortázar para armar" en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA).
"Leer Cortázar: La biografía" fue traducida al portugués y publicada recientemente en Brasil y también está por editarse en Cuba, donde tendrá su presentación en la 23 Feria Internacional del Libro en febrero. 
A la pregunta de cómo ve el panorama actual de la literatura de su país, mientras las letras argentinas son celebradas en Guadalajara, Goloboff responde: "Bien, productivo, interesante. Mucha gente que lee, que escribe, que participa en talleres, en cursos, que se interesa por la literatura. Todo eso tiene que dar sus frutos ¿no?"
* * *

viernes, 5 de diciembre de 2014

LUISA VALENZUELA REÚNE A FUENTES Y CORTÁZAR EN "ENTRECRUZAMIENTOS"

La escritora argentina Luisa Valenzuela investigó y descubrió numerosos sincronías y convergencias entre sus amigos Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Desde el humor, hasta últimos viajes y textos que dialogan entre sí.
Valenzuela, quien presentó su ensayo "Entrecruzamientos" en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara que se extiende hasta el domingo, pensó inicialmente que "los iba a poder cruzar un poquito y no demasiado", contó en diálogo con dpa.
Pero los entrelazamientos entre el mexicano Fuentes (1928-2012) y el argentino Cortázar (1914-1984), dos grandes referentes del "boom" de la literatura latinoamericana, demostraron ser múltiples. "Fue muy interesante armar este libro, me encontré con muchas sorpresas en el camino", indicó.
Por ejemplo el humor, al que se identifica con la obra cortazariana, también está presente en los textos del mexicano, apuntó.
 "Ya pensando desde Cortázar encontré toda esa línea de humor y de invención de lenguajes de Fuentes, en 'Cristóbal Nonato', en 'Todas las familias felices', es muy divertido”, señaló.
Valenzuela, amiga de Fuentes y Cortázar
La autora de novelas como "Cola de lagartija" y "Realidad nacional desde la cama" descubrió asimismo textos de Fuentes y Cortázar que dialogaban entre sí.
"Hay un caracol que va muy lentamente en un cuento de Cortázar, 'Lucas, sus largas marchas', y llega a acoplarse con otro caracol en una novela de Fuentes, 'Cambio de piel'".
Y el mexicano modificó justamente el final de esa obra por sugerencia del argentino, según surgió de las investigaciones que hizo Valenzuela de la correspondencia. "De esos detalles hay muchísimos".
Otra coincidencia es que "los dos tenían una hermana menor, de la cual se sabe muy poco o nada". "Un poco de la de Julio, y de la de Fuentes no se sabe nada. Y es una novelista que tiene dos novelas publicadas", apunta.
En las páginas del ensayo publicado por Alfaguara se destaca que "encarnaron el espíritu de la Argentina y de México, respectivamente, países que les corrían por la sangre no sólo gracias al origen familiar".
Además, el último viaje de ambos fue a Buenos Aires: Cortázar, en diciembre de 1983, y Fuentes, en mayo de 2012.
"Acudieron, cada uno en su momento, a la ciudad que era un imán para ellos". Y los dos eligieron para su última morada el cementerio parisino de Montparnasse.
Valenzuela, quien se mueve con comodidad entre la novela y el cuento, se refirió a Fuentes y Cortázar como "dos seres intelectualmente muy generosos con el otro".
Respecto de los lazos de amistad entre ambos, la autora de "El gato eficaz" considera: "No sé si eran tan profundamente amigos, pero se apreciaban mucho intelectualmente".
El mexicano, nacido en Panamá, y el argentino, que llegó al mundo en Bruselas, no tenían similitudes de carácter, recordó: el autor de "Aura" era el extrovertido y el creador de "Rayuela", el introvertido.
"Fuentes era totalmente histriónico, disfrutaba mucho y hacía disfrutar a todos, lo compartía. Cortázar era más íntimo", recordó.
Por eso "las opiniones literarias de ambos, que son riquísimas y maravillosas, Fuentes las vuelca en sus libros, en 'Geografía de la novela' y 'La gran novela latinoamericana', mientras que Cortázar lo hace en cartas personales a sus amigos. Esas cartas son riquísimas. Y después en las clases. Era más tímido, más reservado".
Valenzuela cuenta también que ella tenía más acercamiento con Fuentes, "porque nos veíamos más a menudo, acá o en Buenos Aires”".
"Pero con Julio era un cosa muy entrañable, por la cuestión de argentinidad y la patafísica que nos unió, una especie de humor parecido".
¿Y qué le habría faltado a las letras latinoamericanas sin Fuentes ni Cortázar? "Grandes riquezas", manifestó.
"Le habría faltado un conocimiento profundo de México, con todos sus horrores también, un México integral, que es lo que entrega Fuentes, ese México urbano. Ese conocimiento tan integral, despiadado a veces, maravilloso y deslumbrado enriquece mucho la literatura en general", indicó.
En tanto, de Cortázar destacó la libertad. “La libertad de escribir con una enorme imaginación y dejarse llevar”.
Valenzuela citó entre sus obras preferidas del autor argentino los cuentos, así como las novelas "62/Modelo para armar" y la póstuma "El examen" ("que es todo Cortázar en una cáscara de nuez"). De Fuentes, en tanto, eligió "Una familia lejana" y "Terra nostra".
"Queda un poco huérfana esta literatura sin ellos dos", reflexionó Valenzuela. "Pero está su obra, que siempre es enriquecedora".
* * *

jueves, 4 de diciembre de 2014

CARLOTTO DA SU APOYO A LOS 43 Y APARECE NIETO 116

La presidenta de la asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto manifestó hoy su fuerte respaldo a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en México y los llamó a no cejar en su lucha durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. 
"Me duele muchísimo", dijo Carlotto en conferencia de prensa respecto de los acontecimientos en Iguala, que vienen impactando también en la FIL que tiene a Argentina como país invitado de honor.  
Poco después, la presidenta de Abuelas confirmó la restitución de la identidad del nieto 116. Explicó a dpa que el joven "se presentó voluntariamente porque tenía dudas" sobre su identidad y adelantó que mañana dará a conocer más detalles. La asociación tiene como fin localizar y restituir la identidad a todos los niños, hoy día ya adultos, secuestrados durante la última dictadura militar (1976-1983).  
Respecto de los 43, Carlotto indicó: "Me duele mucho estar acá en estos tiempos. Me siento con la obligación moral y sentimental de acompañar a esos padres y jóvenes compañeros de esos chicos en algo tan tremendo que es obtener respuesta", señaló.
"Yo he estado con los papás de estos jóvenes y realmente me retrotrajo al '70, cuando estábamos nosotras también desesperadas, sin saber qué hacer, sin entender lo grave de la situación porque no cabía en nuestra cabeza que pudiera existir un plan sistemático de desaparición forzada de personas (en Argentina)", afirmó.
Carlotto dijo respecto del paradero de los estudiantes desaparecidos hace más de dos meses en el estado de Guerrero que "hasta ahora todo es silencio o mala información, información tergiversada, no probada por los antropólogos forenses. El tiempo día a día a veces destruye a estas familias".
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, que encontró en agosto pasado a su nieto tras 36 años de búsqueda, llamó a los familiares de los 43 normalistas a "no bajar los brazos, siempre hacer visible esta lucha, no creer todo lo que se dice hasta no tener la prueba suficiente".
"Son personas con escasos recursos, pero gente admirable, tienen claro lo que quieren, y los jóvenes compañeros más claro todavía”, aseveró Carlotto, quien integra la delegación argentina en la Feria de Guadalajara junto a numerosos escritores, académicos e intelectuales. "Las autoridades de este país, del presidente para abajo, tienen la responsabilidad de responder qué pasó".
Y recordó la propia lucha de Abuelas, iniciada durante la dictadura: "Lo que hicimos primero fue salir solas, golpeando puertas que nunca se abrían y haciendo preguntas que nunca tenían respuesta. Teníamos miedo, soledad, angustia, un dolor enorme, hasta que nos fuimos encontrando los familiares de esas víctimas".
"Lo bueno que hicimos fue lo que están haciendo estos padres, juntarse", reflexionó. Respecto de por qué el caso de los normalistas ha marcado un punto de inflexión en materia de difusión internacional, consideró: "Nadie puede secuestrar a 43 adolescentes, que si 'molestaban' es porque tienen la salud de la protesta juvenil". 
Julio Cèsar López Patolzin, uno de los 43
En la conferencia de prensa también aportó su testimonio Rafael López Catarino, padre del estudiante desaparecido Julio César López Patolzin, quien le dijo a Carlotto: "Usted nos ha enseñado que hay que luchar porque no queremos más desaparecidos, más muertos, hay que unirnos para pelear con este mal gobierno que tenemos, no nos busca a nuestros muchachos, a nuestros hijos. Se los llevaron vivos y vivos los tienen que entregar”.
"Nosotros, todos los padres de familia, estamos unidos porque estamos buscándolos. Por eso andamos por todos lados, con las amenazas también, pero nosotros estamos insistiendo. No le hacemos mal a nadie, lo hacemos pacíficamente”, afirmó conmovido, vestido con una camiseta con la fotografía de su hijo.
El padre del normalista dijo respecto del apoyo recibido de estudiantes, maestros y sectores de la sociedad: "No nos conocen, pero se unen al dolor de nosotros, nos abrazan". "No quiero que les toque a otras escuelas, a otras familias". 
"Nuestro delito nada más fue mandar nuestras niños a una normal de pobres, porque nosotros no tenemos dinero para pagar una normal particular. Yo a duras penas tengo segundo año de primaria", agregó. Al finalizar la conferencia de prensa, Carlotto recibió un reconocimiento con un enorme ramo de 36 rosas, una por cada año de la finalmente exitosa búsqueda de su nieto Ignacio Guido Montoya Carlotto.
* * *

ECOS CORTAZARIANOS RETUMBAN EN LA FIL, CON RECUERDO DE AURORA BERNÁRDEZ



La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara celebró al escritor argentino Julio Cortázar en su centenario con una mesa chispeante y desacartonada que contó con el nicaragüense Sergio Ramírez, el mexicano Gonzalo Celorio y el filólogo español Carles Álvarez Garriga.

A 100 años de su nacimiento en Bruselas y a 30 años de su muerte en París, el "cronopio mayor" es uno de los protagonistas de la participación de Argentina, país invitado de honor en la feria que se extiende hasta el próximo domingo.
Ramírez, amigo de Cortázar, recordó el miércoles por la noche durante el panel “Ecos cortazarianos en la FIL”: en la década del 60 "todos queríamos ser cronopios, nos burlábamos de las esperanzas y repudiábamos a los famas".
Y Álvarez Garriga evocó a Aurora Bernárdez, la primera esposa y albacea del escritor, fallecida hace casi un mes en París, junto a quien editó obras como “Papeles inesperados” y las “Cartas”.
Este 2014 marca también el 20 aniversario de la creación de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara. Su directora, Dulce María Zúñiga, quien moderó el panel, destacó que “Cortázar vive en sus lectores”.
“Julio nos boicotea cuando somos solemnes”, avisó Álvarez Garriga por algunos problemas imprevistos con el sonido al comienzo del acto, que se extendió durante casi dos horas.
Aurora, primera esposa de Cortázar
Luego compartió con los asistentes un texto que había preparado para el entierro de Bernárdez, pero que finalmente entonces no leyó.
"Aurora, que falleció a los 94 años, parecía inmortal", dijo, y se refirió con voz entrecortada a su "originalísima personalidad, su extraordinaria modestia y su maravillosa gentileza".
Recordó que en enero pasado, cuando ambos recibieron el primer ejemplar del álbum biográfico "Cortázar de la A a la Z", Bernárdez "suspiró largamente y dijo 'ahora ya me puedo morir, ya he hecho todo lo que debía'".
En la mesa participaron también el escritor mexicano Eduardo Casar y la especialista en Cortázar Marisol Luna.
Para regocijo del auditorio cronopio, Casar y Celorio se embarcaron en una lectura distendida a dúo de un fragmento del célebre capítulo 68 de “Rayuela”, escrito en gíglico, el idioma inventado por Cortázar. Y concluyeron exclamando a dúo “Evohé, evohé”.
Ramírez evocó sus encuentros con el autor de “Historias de cronopios y de famas” en Nicaragua y manifestó que, para los escritores de su generación, la década del ‘60 abrió desafíos y retos.
“Era a ese mismo mundo nuevo, abierto en el horizonte, al que Cortázar venía a dar las reglas de juego con la publicación de ‘Rayuela’. Esas reglas consistían antes que nada en no aceptar ninguno de los preceptos de lo establecido y poner al mundo patas arriba sin escrúpulos o concesiones”, afirmó el autor de "Adiós muchachos".
"Julio nos dio las instrucciones precisas para no seguir ninguna instrucción. Después de su lectura uno ya no puede convencionalmente subir la escalera, ni comportarse en un velorio ni ver una pintura famosa, menos hacer una presentación académica y oficial", coincidió Celorio, quien leyó el texto que escribió cuando murió Cortázar.
“Por esa manera suya tan generosa, tan abierta de compartir en cada página sus ceremonias domésticas, sus rituales, sus juegos prohibidos, lo queremos mucho y somos sus amigos y aun sus cómplices. ¿Quién de nosotros no ha tenido la certeza de que tal o cual frase de Julio fue escrita para nosotros solos y para nadie más?”, se preguntó.
Mientras tanto, tras las celebraciones en diferentes latitudes como Buenos Aires y París, Guadalajara va bajando de a poco el telón a un año pletórico de homenajes para Cortázar.


* * *

miércoles, 3 de diciembre de 2014

INÉS FERNÁNDEZ MORENO: "EL HUMOR ES UNA FORMA DE INTELIGENCIA"

"La literatura acartonada no me va", dice la escritora argentina Inés Fernández Moreno, flamante ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por "El cielo no existe". En su novela conviven la trata de mujeres y los conflictos con la maternidad, en una Buenos Aires de grandes contrastes.
Fernández Moreno (Buenos Aires, 1947) se muestra entusiasmada con el galardón que le entregará hoy por la noche la Feria Internacional del Libro (FIL) de la ciudad mexicana de Guadalajara por su libro, con el que transita entre el policial y la comedia. 

"Es un premio que en primer lugar lleva el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz, que es una mujer realmente fuera de serie, y me da alegría y orgullo ganarme un premio que está bautizado con su nombre", indica en diálogo con dpa la autora de las novelas "La última vez que maté a mi madre" y "La profesora de español".   
"Y en un terreno más práctico, te pone en contacto con la comunidad latinoamericana a la que pertenecemos, te pone en circulación, te saca un poco al mundo. Es un paso de expansión de tu carrera", afirma. La distinción, dotada de 10.000 dólares, reconoce a escritoras de lengua española y cuenta con el auspicio de la Universidad del Claustro de Sor Juana.   
Si bien la trama de "El cielo no existe" (Alfaguara) se sitúa en Buenos Aires, "en alguna medida también da cuenta de las realidades urbanas de las ciudades latinoamericanas, de situaciones de violencia y de delincuencia y de horror, en este caso para la mujer", apunta.   
Un ingrediente importante de la novela es el humor. "Es algo que me surge muy naturalmente y que valoro mucho. Creo que el humor es una forma de inteligencia, te permite tomar una distancia de cosas que son dolorosas, que a través del humor uno puede digerirlas y entenderlas".   
En un ámbito de mujeres, la protagonista es Cala, que a sus 50 años se encuentra de golpe a cargo de un bebé. Se trata del hijo de Sabrina, la mujer que cuidaba a su madre, que le robó dinero y desapareció. Cala, de clase media y sin hijos, inicia la búsqueda de Sabrina.   
Hija del poeta César Fernández Moreno y nieta del también poeta Baldomero Fernández Moreno, confiesa: "Yo ni me imaginaba que iba a escribir. Y empecé a escribir grande, después de los 35 años. Ni se me ocurría, ya con mi viejo, pobre, con todo lo que había sufrido con su padre, (pensaba) otro Fernández Moreno más que escriba, no..."   Pese a llevar tres novelas publicadas, Inés Fernández Moreno se siente sobre todo cuentista. 
"Advierto que en los cuentos puedo manejarme de una manera más fantasiosa, mientras que las novelas en general me salen de algo más biográfico, concreto. Siempre en el fondo está uno en cualquier cosa que escribas".   
En el caso de su más reciente libro, refiere: "A mí me pasó de verdad que mi madre es muy mayor, que yo soy la única hija y tengo que cuidarla. Es un momento particular de la vida, porque estás entre tus hijos y una madre. Tenés que estar todavía proveyendo las necesidades de los hijos y además a las demandas de una madre mayor. Había una chica que la cuidaba que le robó dinero de su caja de ahorro".   
Esa situación doméstica personal se convirtió en el "núcleo generador". "Empecé escribiendo de esto y después se me disparó, fueron apareciendo otras cosas sobre las cuales me interesa escribir. Porque a veces una trama determinada lo que te permite es la escritura. Después la escritura se echa a rodar sobre esa trama, es una excusa para poder escribir".   
"El cielo no existe" le demandó aproximadamente un año y medio de trabajo. "No mucho en realidad para mis tiempos, que son lentos", indica. La novela está impregnada por una fuerte presencia de Buenos Aires. "Ando mucho por la ciudad, a pie y en subterráneo, y me siento muy constituida por la ciudad, en el sentido que para mí no es un escenario externo".

La autora de libros de relatos como "La vida en la cornisa" y "Mármara", ganadora del Premio Internacional de Cuentos Max Aub, se manifiesta admiradora de su compatriota Julio Cortázar ("Es un escritor que yo amo, como cuentista sobre todo"). También menciona entre los escritores que la han marcado a los franceses Gustave Flaubert, Guy de Maupassant y Marcel Proust y los italianos Dino Buzatti e Italo Calvino. 
"Tengo una cultura bastante ecléctica y anárquica, no soy una lectora ordenada y minuciosa", aclara.
Entre sus próximos proyectos habrá un volumen de cuentos, "Malos sentimientos". "Y una especie de crónica medio biográfica que tiene que ver con unos papeles inéditos de mi padre que aparecieron y lo que me pasó con eso", adelanta. Pero antes Fernández Moreno recibirá el Sor Juana, uno de los grandes galardones de la feria que se extiende hasta el domingo, con Argentina como invitada de honor.  
* * *

martes, 2 de diciembre de 2014

VILLORO DICE QUE HAY "HARTAZGO ANTE LA IMPUNIDAD" EN MÉXICO

"México por momentos parece más una promesa de país que un país", afirmó hoy a dpa el escritor mexicano Juan Villoro. Y advirtió que hay "un hartazgo ante la impunidad" que se vive en esa nación, donde se suceden las protestas por el caso de los 43 estudiantes desaparecidos.
Con su libro de cuentos "El apocalipsis (Todo incluido)" bajo el brazo, Villoro es uno de los protagonistas de una Feria Internacional del Libro de Guadalajara que no está al margen de los acontecimientos en Iguala. 
Justamente el ganador del Premio Herralde con "El testigo" fue uno de los escritores que se sumó anoche a los manifestantes a las puertas de la FIL. En Guadalajara, al igual que en muchos otros puntos de México, se registraron protestas contra el gobierno de Enrique Peña Nieto y por la desaparición de los 43.
"Fue un momento simbólico importante", aseguró el autor mexicano. Y también consideró "decisivo" no interrumpir las actividades de la cita editorial. "No se trata de dejar de hacer lo que tenemos que hacer, pero sí de participar en algo que es muy importante. Porque no se puede hacer cultura sin tolerancia y sin discrepancia".
Villoro (Ciudad de México, 1956) presenta además esta noche en la feria que se extiende hasta el domingo su libro de conversaciones virtuales con Ilan Stavans "El ojo en la nuca".
Pero antes sostuvo que la política mexicana "ha sido el oficio de confundir lo público con lo privado, de enriquecerse ilícitamente, aprovechar el tráfico de influencias. Y esto ha afectado a los tres principales partidos. El PRD, el PAN y el PRI están todos involucrados en escándalos de corrupción y todos han luchado por el poder por el poder mismo, no para cambiar la realidad ni mejorarla".
El novelista, cuentista y ensayista mostró su preocupación porque en los últimos tiempos hay arrestos en manifestaciones "de muchachos que son claramente inocentes". "Es un momento en el que todos debemos alzar la voz para protestar por lo que está ocurriendo, pero también para prevenir que se criminalice el descontento".
El caso de los 43 estudiantes desaparecidos de la escuela normal rural del magisterio de Ayotzinapa "ha condensado una indignación que viene de muy lejos", analizó el escritor mexicano. "El problema puntual en Guerrero tiene por lo menos medio siglo y ha pasado en muchas ocasiones por las escuelas normales".
En ese estado del sur de México prevalece "una sociedad muy bipolar", indicó. Por un lado el puerto de Acapulco, "el México aparentemente glamoroso", y por la otra "un gran atraso campesino, un enorme rezago educativo y poderes locales que han tenido cacicazgos y han actuado con total impunidad".
Mientras crece el descontento, Villoro observó: "Se puede decir que a nivel emocional tenemos un país diferente, un país que ha mostrado empatía ante las víctimas y hartazgo ante la situación que vivimos. Esto ha tocado los más diversos sectores sociales, que se han manifestado por primera vez, desde futbolistas hasta actrices de telenovela, pasando por amas de casa y todo tipo de movimientos ciudadanos".
Si bien marca un punto de inflexión desde las emociones, esto no alcanza, opinó. "Con eso no transformas la realidad, tienes que pasar a la política. Y el horizonte político mexicano actual está muy deteriorado y muy desprestigiado. La gran lucha que tenemos que emprender nosotros es primero contra la impunidad y en favor de la legalidad".
"Si no hay una oportunidad de encauzar esto, va a ser muy grave también para el propio gobierno. Si ellos insisten en resolver esto verticalmente y en reprimir, el estallido social está a la vuelta de la esquina", alertó. 
En el plano literario, Villoro presentará mañana en la FIL su volumen de cuentos publicado por Almadía, que reúne ocho relatos, con una galería de personajes que parten de una desubicación respecto a su entorno. 
"Si estuvieran muy conformes con su circunstancia, muy adaptados a ella, serían muy aburridos. Podrían triunfar en la vida y ser felices, pero la felicidad, ya lo sabemos, no produce buenas historias", afirmó. 
Esta noche le llegará el turno de mostrar "El ojo en la nuca" (Anagrama), sus conversaciones virtuales con Stavans, mexicano residente en Estados Unidos.
"La conversación es una manera de hacer cultura que no se puede perder. En un mundo de intercambios instantáneos, con Ilan Stavans tratamos de recuperar el diálogo como una forma de conocimiento del otro y también de autoconocimiento", explicó. Y definió la obra como "un viaje a dos voces entre un mexicano de dentro y otro de fuera, los dos igualmente mexicanos".
* * *

FUENTES Y SU ETERNA PASIÓN POR EL CINE EMOCIONARON A GUADALAJARA

Desde sus primeros acercamientos a las salas de cine de la mano de su padre, Carlos Fuentes mantuvo intacta la pasión por el séptimo arte hasta el último día su vida. Al punto de que "si no hubiera sido escritor, le hubiera gustado ser actor de carácter", recordó su viuda, Silvia Lemus, durante la emotiva presentación del libro póstumo del mexicano "Pantallas de plata".
El escritor fantaseó en alguna ocasión con que quería "ser el malo, y que Humphrey Bogart fuera el bueno", contó su viuda el lunes por la noche en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. Fuentes "tenía una imaginación formidable, las mujeres del cine le fascinaban, Bette Davis era su favorita", apuntó.
"Pantallas de plata" (Alfaguara) brinda testimonio de la relación personal del autor de "Aura" con el cine y su fascinación por las divas de la "era dorada" de Hollywood. Fuentes, uno de los grandes referentes del "boom" de la literatura latinoamericana, conoció a grandes directores, actores y actrices. También es autor de diversos guiones para la pantalla grande, a la vez que varias de sus novelas fueron llevadas al cine.
Lemus reveló que el escritor veía una película a diario cada vez que le era posible. Y la última cinta que vieron juntos fue la argentina "La guerra la gano yo" (1943) de Francisco Mugica el 14 de mayo de 2012, un día antes de la muerte de Fuentes.
El autor de "Terra nostra" la había traído de su último viaje a Buenos Aires, dos semanas antes, donde siempre compraba películas antiguas. Fuentes había vivido a los 16 años durante un año en la capital argentina "y sentía nostalgia por ese mundo que se le abrió en esa gran ciudad", refirió.
"Nos despedimos del cine, sin saberlo, viendo 'La guerra la gano yo'. Es una película que le gustó mucho", afirmó la viuda de Fuentes, quien estuvo acompañada en la presentación por los cineastas mexicanos Carlos Cuarón y Felipe Cazals, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez y el cineasta venezolano Alex Branger.
En la relación de la pareja, como no podía ser de otra manera, el cine también estuvo presente. Lemus evocó que en su primera visita, Fuentes le regaló el disco con el tema del film estadounidense “Verano del 42”. “Después me invitó al cine y la primera película que vimos juntos fue ‘Antonio das Mortes’, la gran película del brasileño Glauber Rocha”.
Lemus se manifestó admirada por la capacidad de sorpresa de Carlos Fuentes. “Se sorprendía de ver una película que ya había visto hacía mucho tiempo y era como si la viera por primera vez. Se emocionaba, era prácticamente partícipe de lo que sucedía en la pantalla. Él se comprometía con lo que estaba sucediendo”.
También recordó que Fuentes hacía "escenas" para ella. "Me invitaba a comer y él se iba antes, para que cuando yo llegara al restaurante estuviera sentado y desde lejos me saludaba, se levantaba, me ponía la silla”, contó la viuda.
“Él era totalmente una persona que me acababa de conocer y yo estaba asombrada de que lo hiciera. La primera vez dije ‘este señor está un poco mal’", contó entre las risas del auditorio. "Pero luego me fui acostumbrando y me gustaba, ahora lo extraño”.
Cazals elogió ampliamente “Pantallas de plata”. “No hay nada como volverse a asomar al recuento de aquellas pantallas que hicieron de nosotros auténticos maniáticos tempraneros de ese Hollywood que siempre se ha dicho, y bien dicho, que era la meca del cine".
“El memorioso libro de Fuentes no es una recopilación de sesudos comentarios para estudiosos y sus respectivas fichas técnicas, sino una visión detallada y divertida del cómo, del porqué las estrellas de aquel Hollywood son las que motivaron este recuento ágil, agudo, a veces despechado, pero siempre personalísimo del cine que vimos de chamacos”.
Cuarón, quien leyó algunos párrafos de la obra, complementó: “En este libro Fuentes nos regala su erudición y su conocimiento enciclopédico, pero sobre todo ese gran amor que se siente en cada palabra, en cada página de la lectura del libro. Un libro además tremendamente evocativo”.
 “Carlos, donde quiera que esté, está muy feliz”, remató Lemus el encuentro. Mientras, en la sala pareció quedar flotando la invitación del escritor mexicano desde las páginas de su último libro: "Al cine se entra a soñar, lector, espectador, mi semejante, mi hermano".
* * *