Blog que reúne las entrevistas que realicé para el servicio español de la Agencia Alemana de Prensa (dpa) en los últimos 20 años.
Desde Carlos Monsiváis a Jorge Edwards, pasando por Ricardo Piglia, Siri Hustvedt, Sergio Ramírez, Elena Poniatowska, Margo Glantz, Almudena Grandes, Luisa Valenzuela, Alan Pauls, Claudia Piñeiro, Juan Villoro y Fernando Vallejo, así como el traductor del "boom" Gregory Rabassa y el poderoso agente literario Andrew Wylie.

También compila otras notas sobre vida y obra de diferentes escritores y sobre las últimas ediciones de actividades culturales como los Congresos Internacionales de la Lengua Española, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

viernes, 23 de diciembre de 2016

UN AÑO LITERARIO MARCADO POR EL NOBEL A BOB DYLAN

"Si alguien alguna vez me hubiera dicho que tenía una mínima posibilidad de ganar el Premio Nobel, habría pensado que tenía las mismas probabilidades que de estar en la Luna". Bob Dylan agradeció así a distancia el Nobel de Literatura, galardón que conmocionó en 2016 al mundo de las letras, al distinguir por primera vez a un cantautor.
Hacía años que el nombre de Dylan, de 75 años y símbolo de una generación, sonaba como candidato, hasta que la Academia Sueca finalmente se decidió a premiarlo en octubre pasado "por crear nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición musical estadounidense".
De inmediato estalló la polémica: ¿era apropiado darle el premio literario a un músico? Mientras la división en el mundo de la cultura no se hizo esperar, el silencio del cantante tras el anuncio causó malestar entre los jurados. Finalmente el veterano del rock no viajó este mes a Estocolmo a recibir la distinción.
Y en un reconocimiento al humor en la literatura, el español Eduardo Mendoza se adjudicó a sus 73 años el Cervantes, al que el escritor catalán consideró como el "final de un trayecto feliz". "Creo que en cualquier momento me van a llamar para decirme que es mentira", fue la reacción inicial del autor de "La verdad sobre el caso Savolta" tras enterarse de que se le había concedido el galardón más importante de las letras en español.
A continuación se detallan otros hechos destacados del panorama literario en 2016:
V.LLOSA CELEBRÓ 80 CON PREYSLER, NUEVA NOVELA Y ENTRADA A PLÉIADE
El Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa ocupó frecuentemente los titulares de la prensa a lo largo del año que termina. Junto a su nueva pareja Isabel Preysler, festejó a lo grande su octogésimo cumpleaños a fines de marzo, días después de la publicación de su novela "Cinco esquinas".

El peruano se definió además como "el último sobreviviente" del "boom" de la literatura latinoamericana durante la 30 Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que lo tuvo como gran protagonista.
Asimismo se convirtió en el primer autor extranjero editado en vida en la legendaria colección La Pléiade del sello francés Gallimard, que publicó una selección de sus obras.
EL "FICHAJE" DE 2016: OBRA DE BOLAÑO PASA DE ANAGRAMA A ALFAGUARA
El traspaso de la obra del escritor chileno Roberto Bolaño de su tradicional sello Anagrama a Alfaguara -que pertenece al grupo Penguin Random House- conmocionó el ambiente editorial.
Alfaguara publicó la novela inédita "El espíritu de la ciencia-ficción" y reeditará los 21 textos que integran hasta el momento la obra de Bolaño tras el acuerdo con la agencia Wylie, en representación de los herederos del autor. Los libros también circularán por primera vez en formato digital.
"Lo que me enamoró de Alfaguara es su proyecto editorial y la capacidad que vislumbré de que la obra pudiera crecer en cuanto a número de lectores", comentó la viuda y albacea literaria de Bolaño, Carolina López, tras el alejamiento de la editorial de Jorge Herralde.
EL AÑO DE LA MUERTE DE ECO, FO, KERTÉSZ E IGNACIO PADILLA
Italia despidió en 2016 al escritor, filósofo y semiólogo italiano Umberto Eco, quien falleció a los 84 años en febrero, así como al Nobel de Literatura 1997, dramaturgo y actor Dario Fo, a los 90 años, que expiró el mismo día en que se anunciaba el premio de la Academia Sueca a Dylan. 
Además partió en marzo el superviviente del Holocausto y Nobel de Literatura 2002 húngaro Imre Kertész. El autor de "Sin destino" falleció a los 86 años en su Budapest natal.
Y la muerte sorprendió en tanto a los 47 años al escritor mexicano Ignacio Padilla, uno de los máximos exponentes de la Generación del Crack, en un accidente automovilístico en agosto en Querétaro.
ANIVERSARIOS POR DOQUIER: SHAKESPEARE, CERVANTES, DARÍO Y CELA
El año que culmina recordó ampliamente los 400 años de la muerte, con apenas unos pocos días de diferencia, de dos grandes plumas de las letras universales: la máxima figura de la literatura española, el autor del Quijote Miguel de Cervantes, y el dramaturgo inglés William Shakespeare.
También hace cuatro siglos partía el primer cronista mestizo de América, el Inca Garcilaso de la Vega. Asimismo se multiplicaron los homenajes por el centenario de la muerte del llamado "padre del modernismo", el nicaragüense Rubén Darío, y para el Nobel de Literatura español Camilo José Cela, a un siglo de su nacimiento.
GABO REPOSA EN CARTAGENA, NERUDA EN I. NEGRA Y CAPOTE... A REMATE
Tras algunas demoras, las cenizas del colombiano Gabriel García Márquez fueron depositadas en el Claustro de La Merced, en el centro histórico de la caribeña Cartagena de Indias, ciudad en la que el padre del realismo mágico vivió y que también marcó su obra.
Mientras tanto, los restos de otro Nobel de Literatura, el chileno Pablo Neruda, retornaron a su casa de Isla Negra, después de que fueran exhumados por orden de un juez para determinar si murió por causas naturales o fue asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet, en un caso que aún no se cerró judicialmente.
Y en un remate muy poco convencional, las cenizas de Truman Capote fueron adquiridas por 45.000 dólares en Los Angeles. Joanne Carson, la amiga del escritor estadounidense que las tuvo previamente en su poder y falleció en 2015, fue citada diciendo que Capote estaba de acuerdo con la particular subasta. "Truman no quería que se llenaran de polvo en un estante". 
* * *

domingo, 4 de diciembre de 2016

LA FIL NÚMERO 30 CELEBRÓ A LO GRANDE LAS LETRAS DE AMÉRICA LATINA

Cortesía FIL Guadalajara/Nabil Quintero
La literatura latinoamericana fue la gran protagonista de la trigésima edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, con un vasto programa que a lo largo de nueve jornadas festejó la diversidad y vigencia de su narrativa.


El Premio Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa, quien se consideró "el último sobreviviente" del "boom" durante el homenaje que recibió por sus 80 años, encabezó la amplia delegación de escritores de América Latina en la ciudad mexicana.
El autor de "La ciudad y los perros" fue el invitado estelar de las tres primeras jornadas de la mayor cita editorial de Iberoamérica, marco en el cual mostró su más reciente novela, "Cinco esquinas".
Y desde el arcón del autor al que muchos consideran bisagra entre el "boom" y las nuevas generaciones, Roberto Bolaño, se presentó la obra póstuma "El espíritu de la ciencia-ficción". En Guadalajara también estuvo la viuda del escritor chileno (1953-2003), Carolina López.
Cortesía Fabricio Atilano Ochoa
La trigésima edición que se inició el 26 de noviembre y concluye hoy contó con 751 escritores de 41 países, entre ellos la Premio Cervantes mexicana Elena Poniatowska, su compatriota Margo Glantz y los españoles Rosa Montero y Arturo Pérez-Reverte.
Entre los múltiples autores que transitaron la Expo Guadalajara estuvieron además los nicaragüenses Ernesto Cardenal y Sergio Ramírez, la colombiana Laura Restrepo, la brasileña Nélida Piñón y los argentinos Eduardo Sacheri y Luisa Valenzuela.
Asimismo llegaron hasta la capital del estado de Jalisco, a unos 540 kilómetros al noroeste de la Ciudad de México, la Nobel de la Paz guatemalteca Rigoberta Menchú, el rockero argentino Fito Páez, el agente literario estadounidense Andrew Wylie, el Premio Formentor italiano Roberto Calasso y el poeta español y premio Cervantes Antonio Gamoneda.
Entre los más solicitados por la prensa se contaron autores como el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa, el boliviano Edmundo Paz Soldán y el peruano Santiago Roncagliolo, así como el argentino Andrés Neuman.
En tanto, la generación más joven del continente tuvo su propio espacio en el programa "Ochenteros", que seleccionó a 20 escritores latinoamericanos nacidos entre 1980 y 1989, en la misma década que la FIL. La totalidad de las charlas de los autores de 13 países se realizaron a sala llena.
Y un verdadero furor entre el público fue el que desató el estadounidense George R. R. Martin. El autor de la saga de novelas fantásticas "Canción de hielo y fuego", en la que se basa la exitosa serie de televisión "Juego de Tronos", se presentó ante miles de lectores en un colmado Foro FIL. Asimismo, resultó muy convocante el escritor estadounidense James Dashner.
Durante la inauguración, el rumano Norman Manea recibió el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, que se entrega como reconocimiento al conjunto de una obra. "Mi página tiene la cicatriz de los traumas, pero también la firmeza de la resistencia a ellos", apuntó el primer rumano en recibir esta distinción.
La FIL, organizada por la Universidad de Guadalajara, tuvo además una exitosa convocatoria de unos 813.000 visitantes, según el balance preliminar de los organizadores horas antes de que baje el telón.
Cortesía FIL Guadalajara/Paula Islas
La cita contó además con un volumen de ventas de alrededor de 780 millones de pesos mexicanos (casi 38 millones de dólares), según estimaciones de las editoriales.
Los grandes sellos trazaron un balance muy positivo de la edición de las tres décadas. El director general en México de Penguin Random House, Roberto Banchik, dijo a dpa: "Para nosotros ésta ha sido la mejor FIL de los últimos años, tanto por la afluencia de visitantes a nuestro stand, como por la rica gama y presencia de autores nacionales y extranjeros".
"En cuanto a lo primero, esta edición de la FIL se ha caracterizado por una afluencia nutrida de lectores y compradores de libros a nuestro stand que se ha traducido en un impresionante crecimiento en ventas de más de un 20 por ciento, liderado por las ventas de autores como Stephen King, George R. R. Martin y Mario Vargas Llosa", evaluó.
"Y la presencia de nuestros autores a la feria ha sido destacadísima y sus presentaciones y conferencias estuvieron siempre abarrotadas. Contamos con autores internacionales de la talla de Martin, Vargas Llosa, Julia Navarro y Arturo Pérez-Reverte, además de una nutrida delegación de autores latinoamericanos", añadió Banchik.
En términos similares se manifestó Myriam Vidriales, directora de Comunicación y Marketing de Planeta para México, Estados Unidos y Centroamérica: "Fue una feria estupenda en ventas, con cifras arriba de lo esperado".  
"Pero sobre todo fue una oportunidad para celebrar a los lectores con algunos de nuestros más emblemáticos autores como Carlos Ruiz Zafón, Benito Taibo, John Irving, Santiago Posteguillo, Jorge Zepeda y presencias especiales como la de Fito Páez, entre más de 60 autores de Grupo Planeta que estuvieron presentes desde todas nuestras filiales de América Latina y por supuesto desde España", apuntó Vidriales a dpa. 
Luego de tender más puentes entre Guadalajara y América Latina, y mientras los pasillos de la feria lentamente se van despoblando, ya comienza a despuntar la edición número 31, que tendrá como invitada de honor en 2017 a Madrid. 
* * *

LA FIL CENTRADA EN AMÉRICA LATINA CONVOCÓ A UNOS 813.000 VISITANTES

Cortesía FIL Guadalajara/Bernardo De Niz
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que concluye hoy con América Latina como huésped de honor, tuvo una exitosa convocatoria de unos 813.000 visitantes, mientras Madrid ya comienza a prepararse para la próxima edición que la tendrá como ciudad invitada en 2017.

Según estadísticas preliminares dadas a conocer por los organizadores, los números superan a los del año pasado, cuando se registraron más de 787.000 asistentes, y la feria en la ciudad mexicana se reafirmó nuevamente como la más importante del mundo de habla hispana.
El presidente de la FIL, Raúl Padilla López, dijo en rueda de prensa que, más allá de las cifras, durante esta trigésima edición "hubo momentos excepcionales, como la visita de dos premios Nobel, el escritor Mario Vargas Llosa y la defensora de los derechos humanos Rigoberta Menchú, y la presencia del rumano Norman Manea, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2016".
"En 1987 vimos cristalizado el sueño de generar un espacio de encuentro entre libros, autores y lectores. Treinta ediciones después, podemos decir sin asomo de duda que lo hemos logrado. La feria es desde hace varios años el encuentro librero más importante en habla hispana", mostró su satisfacción Padilla López.
En total acudieron 751 autores de 41 países y representantes de 29 lenguas, se indicó durante la conferencia de prensa que ofreció el balance preliminar, y en la cual también tomaron la palabra el rector de la Universidad de Guadalajara, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, y la directora de la FIL, Marisol Schulz.
Más de 2.000 casas editoriales de 47 países exhibieron sus títulos en la Expo Guadalajara a lo largo de estos nueve días. En 1987, cuando nació la feria organizada por la Universidad de Guadalajara, asistieron 120.000 personas y 240 sellos.
George R. R. Martin / Cortesía FIL Guadalajara/Gonzalo García
Se estima que durante esta edición se alcanzó un volumen de ventas de alrededor de 780 millones de pesos mexicanos (casi 38 millones de dólares), de acuerdo con cifras brindadas por los editores.
Al referirse a la participación de América Latina, Schulz destacó el programa del Festival Latinoamericano de las Artes, que se expandió por varios recintos de la zona metropolitana e incluyó los espectáculos del Foro FIL, así como dos exposiciones y la obra teatral de Vargas Llosa "La Chunga", entre otros acontecimientos.
Mientras tanto, la edición 31 de la feria en el estado de Jalisco tendrá lugar del 25 de noviembre al 3 de diciembre de 2017, ocasión en la que brillará Madrid como ciudad invitada de honor bajo el lema "¡Ganarás la luz!", inspirado en el libro del poeta León Felipe.
Cortesía FIL Guadalajara/Gonzalo García
Este mediodía se produjo el traspaso de América Latina como invitada de honor a Madrid, con la presencia del coordinador general del Ayuntamiento de esa ciudad, Luis Cueto, y el poeta guatemalteco Humberto Ak'abal, en representación de América Latina, junto a la autoridades de la feria.
Padilla López saludó la próxima participación madrileña durante el acto. "Damos la bienvenida con suma alegría y altas expectativas a Madrid, nuestro invitado de honor para 2017", dijo. "Esta bella ciudad es un oasis de la cultura y de la literatura".
Cueto, en tanto, se mostró impresionado "por la vitalidad de esta feria". "Entendemos esta invitación como un reto y una oportunidad", expresó.
Asimismo se proyectó un mensaje en video de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, quien lamentó no poder estar presente para recoger el testigo. "Soy consciente de la gran excepcionalidad que significa, puesto que naturalmente la feria está fundamentalmente dedicada a países".
Luego se realizó un intercambio de regalos entre Cueto y Ak’abal y se procedió al corte de un enorme pastel blanco y rojo, en celebración de las tres décadas de la feria.
Entre los autores que pasaron en estos días por Guadalajara se destacaron el estadounidense George R. R. Martin, la premio Cervantes mexicana Elena Poniatowska, su compatriota Margo Glantz, los españoles Rosa Montero, Arturo Pérez-Reverte y Manuel Rivas, la colombiana Laura Restrepo y los argentinos Eduardo Sacheri, Andrés Neuman y Luisa Valenzuela, entre otros.
También viajaron hasta la capital del estado de Jalisco, a unos 540 kilómetros al noroeste de la Ciudad de México, el rockero argentino Fito Páez, el Premio Formentor italiano Roberto Calasso y el poeta español y premio Cervantes Antonio Gamoneda.
Según los datos brindados por los organizadores, la FIL se ha consolidado también con la participación de casi 20.500 profesionales del libro de 44 países, que se dieron cita en la ciudad mexicana.
Además, el Foro Internacional de Editores y Profesionales del Libro llegó a su decimoquinta edición con la participación del reconocido agente estadounidense Andrew Wylie.
Por la tarde, el mexicano Héctor Aguilar Camín recibirá el Homenaje Nacional del Periodismo Cultural Fernando Benítez, actividad que marcará el cierre simbólico de las nueve intensas y convocantes jornadas de esta fiesta de las letras.
* * *

sábado, 3 de diciembre de 2016

UN DICCIONARIO PROPONE APRENDER "A INSULTAR CON PROPIEDAD"

 Deyecto, ocotudo, torgado, fufurufo. Estos son solo algunos de los más de 2.000 insultos que recopila un poco convencional diccionario que llama a los hablantes del español a diversificar su vocabulario en esta materia.

"Mientras más elegante es el insulto, más catártico todavía”, argumenta la mexicana María del Pilar Montes de Oca Sicilia, quien estuvo al cuidado de la edición de "Para insultar con propiedad. Diccionario de insultos".
Este libro presentado en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara cuenta con una vocación latinoamericana, porque "es totalmente hispanoamericano, panhispánico”, comenta en entrevista con dpa.
A lo largo de las más de 200 páginas del diccionario pueden encontrarse además de "deyecto" (persona vil), "ocotudo" (mezquino), "torgado" (torpe) y "fufurufo" (persona con aires de grandeza), otros términos como "pazpuerca" (mujer grosera”), "tarúpido" (compuesto de tarado y estúpido) y "zopenco" (falto de entendimiento).
Montes de Oca Sicilia, la compiladora
La lingüista y directora de la revista cultural "Algarabía" cree "que es una gran manera de colocar a las personas en su lugar correcto. Tiene una función muy catártica y además muy ilustrativa a nivel lingüístico".
Asimismo evalúa que en español existen más insultos que en muchos otros idiomas. "Somos 440 millones de personas que hablamos español, entonces obviamente se generan automáticamente más insultos, porque el insulto es parte de la cotidianeidad del ser humano, insultamos todo el tiempo".
La especialista en el uso cotidiano y coloquial de la lengua se muestra convencida de que mediante este diccionario, publicado por Algarabía editorial y Grijalbo, "aprendes a insultar de otras maneras".
"No viene nada de 'chingar' en este diccionario, no viene 'hijo de puta' y no viene 'pelotudo'. No vienen las (palabrotas) que usamos todos los días, que ya las usamos", aclara.
"Es que el insulto es el mismo todo el tiempo, aquí es pendejo, cabrón, chingón, en Argentina es boludo, pelotudo, en Chile es huevón, y en España es 'hijueputa', me cago en la hostia", dice Montes de Oca Sicilia.
Para esta obra se recopilaron a lo largo de cinco años más de 2.000 insultos, muchos de ellos tomados de diccionarios, legajos, textos literarios, pasquines y del uso coloquial del habla.
En primer lugar se realizó "un buceo exhaustivo" en todos los diccionarios de la lengua española. "Y luego ya decidir cuáles palabras quedaban y cuáles no. Y como es un diccionario del uso y te pone ejemplos, pues hubo que buscarlos", cuenta Montes de Oca Sicilia, quien publicó previamente en 2010 "El Chingonario. Diccionario de uso, reuso y abuso del chingar y sus derivados". 
El diccionario sostiene en su prólogo que "aprender a insultar es todo un arte, ya lo decía el gran Schopenhauer, se trata del último recurso cuando todas las demás artes de la argumentación han fracasado".
Y afirma que los improperios, ofensas y escarnios no solamente se diseminan por las obras del fundador del pesimismo. "No fue el único en practicar y deleitarse con este arte", sino que también está presente en las páginas de escritores de todas las épocas, desde Shakespeare y Cervantes hasta Oscar Wilde, Mark Twain y Charles Bukowski, entre otros, añade.
Al ser consultada sobre cuál fue su meta al acometer esta obra, la lingüista mexicana responde: "por una parte, tener por fin un diccionario donde todos, cualquier persona de habla hispana, pudiera recurrir cuando está enojada para insultar a alguien".
Y por otro lado, "generar un compendio que diga 'acá están todos los insultos que encontramos', que se pueden usar hoy en día del habla española".
Montes de Oca Sicilia sostiene que compilar esta obra "ayuda a entender la cantidad y la riqueza que tiene la lengua española, y te quedas muy satisfecha, pues te quedas corta cuando ves la cantidad de palabras que puedes tener para insultar".
El diccionario de tapas naranja, que abre con el término "abandonista" y cierra con la palabra "zurumbo", parece darle la razón.
* * *

viernes, 2 de diciembre de 2016

ROSA MONTERO: "CREO QUE ESTOY EN MI PLENITUD LITERARIA"


Cortesía FIL Guadalajara/Eva Becerra
"La novela es un género de madurez, sin duda, y yo creo que estoy en mi plenitud literaria", afirma la española Rosa Montero, quien participa en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara con su más reciente obra, "La carne".
"Desde hace tres novelas, la primera fue 'La ridícula idea de no volver a verte', la siguiente 'El peso del corazón', y luego 'La carne', y ésta la que más, pues ha hecho como un clic mi relación con la escritura", cuenta en entrevista con dpa.
"Y no es que no trabajes, busques, talles la palabra, las frases, pero en ningún momento con amargura", manifiesta su satisfacción Montero (Madrid, 1951), cuya obra está traducida a más de 20 idiomas.
Por lo tanto, escribir "La carne" -un libro que presentará esta noche en la feria de la ciudad mexicana y donde se entretejen el paso del tiempo y el miedo al fracaso- le representó "un disfrute absoluto", al igual que sus dos novelas anteriores.
Montero dice además que normalmente le gusta que la mayoría de las novelas empiecen en mundos muy lejanos a ella. “Que no tienen nada que ver conmigo en apariencia, y entonces pues luchas hasta conocerlos. Es una de las maravillas de ser novelista, es poder vivir en mundos muy distintos”.
Sin embargo, en el caso de la última novela, “llevaba ya tiempo pensando que quería volver a contar una historia más cercana. Que sucediera en el Madrid contemporáneo, que además tuviera protagonistas más o menos de mi edad, que sucediera en un mundo intelectual o artístico”.
“Ya me sentía lo suficientemente vieja y lo suficientemente madura literariamente para saber que puedo escribir una historia de mi mundo, que puedo hablar de mi mundo sin hablar de mí, que puedo describir mi mundo sin que mi vida empequeñezca la historia. Esa es la madurez literaria, esa capacidad de distanciamiento y de borrar el yo”, opina la periodista y escritora.
Y recuerda que el autor peruano Julio Ramón Ribeyro decía “que una novela madura exige la muerte del autor, no literal, sino que el yo se borra”.
La protagonista de “La carne”, Soledad, una madura comisaria de arte de 60 años que se resiste a envejecer, contrata a un gigoló para que la acompañe a una función de ópera para darle celos a un ex amante, en lo que se convertirá en el inicio de un vínculo confuso e inquietante.
Cortesía Patricia A. Llaneza
“Es un personaje efectivamente muy peculiar, muy rabioso, muy frustrado, que tiene cosas que detesto, por ejemplo es una misógina. Yo toda la vida he detestado a las mujeres misóginas. Pero con Soledad he llegado a entenderla y desde luego he llegado a quererla. Le tengo por supuesto muchísimo cariño, entiendo por qué es como es”, dice Montero.
En un capítulo de su décimo quinta novela, que publica el sello Alfaguara, aparece la periodista Rosa Montero como personaje. A la pregunta de cómo le resultó esa experiencia, responde: “muy divertido. Para mí la realidad y la ficción están totalmente mezcladas”.
“Hay una cosa resbaladiza entre la realidad y la ficción, muchas veces introduzco cosas, personajes de la realidad que se meten en la ficción y viceversa. En ‘La hija del caníbal’ salía una Rosa Montero escritora, pero era negra y guineana. Y aquí soy absolutamente yo, y también está Ana Santos Aramburo, que es la directora de la Biblioteca Nacional”.
Montero cree que una línea que podría unir sus novelas es que son "de supervivientes, no son novelas de perdedores". "Durante muchos años creí que escribía novelas de perdedores, porque la novela contemporánea es novela de perdedores, de antihéroes”, dice.
Hasta que un día le preguntaron en que estaba trabajando, y se oyó de repente resumir sobre el libro que escribía entonces: "'pues una novela de supervivientes, como todas las mías'. Ahí me caí del guindo".
Cortesía FIL Guadalajara/Paula Islas
La escritora española apunta que "el superviviente y el perdedor no tienen nada que ver; pueden estar viviendo las mismas circunstancias, pero su mundo es la antítesis el uno del otro".
Montero se considera la antítesis del personaje misántropo. "Tengo amigos desde hace 40 y tantos años, tengo amigos desde hace un año, quiero decir que sigo abierta a seguir teniendo amigos, es de lo que me siento más orgullosa".
"Creo que soy muy buena amiga, para eso hay que invertir muchísimo tiempo, yo lo hago", asegura Montero. "O sea no tengo nada que ver con esos personajes en la soledad absoluta misantrópica. No sé por qué son una obsesión mía, es curioso, a veces me lo pregunto, no lo entiendo”, agrega.
* * *

jueves, 1 de diciembre de 2016

PONIATOWSKA: "LAS MUJERES TIENEN UN LUGAR MUY MENOR EN LA LITERATURA"

Cortesía Fabricio Atilano Ochoa
"Las mujeres todavía en la literatura latinoamericana tienen un lugar muy menor, todavía no tienen un lugar", considera la escritora mexicana Elena Poniatowska, una de las protagonistas de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara con su reciente libro "Las indómitas".
Sobre su reconocimiento con el Premio Cervantes en 2013, que la convirtió en la cuarta mujer en obtener el galardón más prestigioso de las letras en español, sostiene en entrevista con dpa: "Te lo dan ya cuando te caes de vieja".
La descendiente de la realeza polaca, que nació en París en 1932, se trasladó durante su infancia a México, donde escribió sobre infinidad de mujeres. Y se lamenta de que en su país adoptivo "en el fondo la mujer nada más es la madrecita santa, sagrada, lo que tú quieras, una vez al año, el 10 de mayo (Día de la Madre), pero no se le toma en cuenta en nada".
"Ahora sí hay muchas mujeres en televisión, tenemos una mujer extraordinaria que es Carmen Aristegui, que ha pagado las consecuencias de ser extraordinaria", afirma la también periodista y defensora de causas sociales, de 84 años.
"Pero en general las mujeres siempre tienen un segundísimo o tercero o cuarto o quinto lugar", dice la escritora, cálida y atenta a cada detalle durante la entrevista.
Poniatowska se muestra convencida de que las generaciones siguientes de escritoras mexicanas transitarán un camino menos arduo, y destaca entre ellas a Cristina Rivera Garza y Guadalupe Nettel. 
Con más de seis décadas de trayectoria, Poniatowska le dio vida en sus obras a Josefina Bórquez, a quien convirtió en Jesusa Palancares en "Hasta no verte Jesús mío", a la fotógrafa Tina Modotti ("Tinísima"), a Leonora Carrington ("Leonora") y Angelina Beloff ("Querido Diego, te abraza Quiela"), entre muchas otras.
"Las indómitas" es una recopilación de ensayos, en la que Poniatowska se sumerge en la vida de un heterogéneo abanico de mujeres. Entre ellas se cuentan Bórquez, las soldaderas de la Revolución y Nellie Campobello, Josefina Vicens y Rosario Castellanos, que se abrieron paso en una época literaria dominada por hombres.
Poniatowska escribió en su momento sobre Bórquez: "Nunca, ningún ser humano hizo tanto por otro como Jesusa por mí". Y hoy en día sigue ratificando su admiración "por su valentía, por su entereza, por su manera de encarar la vida todos los días. Por su manera de confrontar o enfrentar a los demás, por su sabiduría innata, enorme, como de la tierra, muy bonita".
Su relación con esta mujer humilde representó para ella un verdadero descubrimiento. "Porque yo provengo de un estrato social que no tenía mucho que ver con Jesusa, y entonces descubrí que la verdad está del lado de Jesusa y no de mi medio social".
La ganadora del Premio Alfaguara con "La piel del cielo" y del Rómulo Gallegos con "El tren pasa primero" reflexiona también: "Jesusa no sabía lo que es algo que a nosotros nos friega mucho, que es la autocompasión".
Poniatowska y García Márquez
Poniatowska, quien compaginó su labor periodística con la literaria, confiesa: "Me siento más a gusto escribiendo libros en mi casa, porque es más fácil".
Y agrega con picardía: "Porque ser periodista es ser como tú, que tienes que llegar, que dónde está la dirección, que será un hígado el que voy a entrevistar, que me tratará bien".
A través de sus numerosas entrevistas, la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo (1979) en México cuenta que hizo numerosas amistades, por ejemplo con el cineasta español Luis Buñuel.
"Además yo hacía entrevistas cuando estaba súper chava (joven) y en México no había tanta costumbre de entrevistas, de irle a preguntar a alguien. Todo el mundo me recibía con cariño, con risa, a ver qué va a hacer ésta, a ver qué va a preguntar", dice.
A la pregunta de cuáles son sus libros más queridos, responde sin dudar: "Uno quiere al libro que uno está haciendo, porque si no, no lo hace. Pero el pasado muchas veces sí se te olvida un poco, se te borra. Se me borran bastante, salvo la Jesusa Palancares".
Cortesía FIL Guadalajara/Natalia Fregoso
Y reflexiona sobre su carrera literaria: "A mí lo que me ayudó muchísimo, finalmente, aunque yo pensaba que era una enorme desventaja, es no haber nacido en México. Llegué a los diez años y muchas cosas que aquí les parecían muy naturales, pues me golpearon mucho”.
Cuenta que en Francia "era una niñita güerita (de tez blanca), de ojitos azules. Aquí era una niña como más de la calle, con más posibilidades de ir hacia los demás, y de ver que querían y que decían", recuerda.
Poniatowska participa casi desde sus principios de la FIL, donde presentó el miércoles "Las indómitas". Y manifiesta su sorpresa: "En un país donde hay tanto analfabetismo nadie imaginó jamás que esta feria crecería como ha crecido".
* * *

miércoles, 30 de noviembre de 2016

SERGIO RAMÍREZ: LA LITERATURA LATINOAMERICANA ES "UN FENÓMENO INCESANTE"

Cortesía FIL Guadalajara/Nabil Quintero
"Es un fenómeno incesante el de la literatura latinoamericana", sostiene el laureado narrador nicaragüense Sergio Ramírez, que considera que los autores del "boom" ya se han convertido en "escritores clásicos".
"'Rayuela' es un clásico, 'La casa verde' es un clásico, 'La muerte de Artemio Cruz', ya no se diga 'Cien años de soledad'", afirma a dpa Ramírez, en el marco de la trigésima edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que justamente tiene a América Latina como invitada de honor.
"Estas son referencias en el camino de una literatura que sigue cambiando, pero yo no diría que los escritores del 'boom' ejercen influencia literaria sobre los escritores nuevos. La literatura es una búsqueda constante de estilos y formas de escribir diferentes, y que es lo que los autores de los años 80 están haciendo ahora”, señala el autor de "Adiós muchachos" y "Margarita, está linda la mar".
Ramírez (Masatepe, 1942) afirma que dentro de cuatro o cinco años "vamos a tener ya una literatura del siglo XXI, escritores nacidos en el siglo XXI. Esto hace que el fenómeno del 'boom', como fenómeno editorial, comercial, gran éxito de la literatura latinoamericana en todas las lenguas, pues pase a tener el lugar que merece, pero en esta consideración de clásico que yo le doy".
El nicaragüense cree que hay una gran diversidad de autores "y se multiplica la calidad. Tenemos una generación nueva que va de Juan Villoro a Santiago Roncagliolo, a Juan Gabriel Vásquez, que son escritores que ya tienen un nombre hecho, que tienen un público, y hay otros muchos más jóvenes que se están abriendo paso", indica.
En el marco de la feria que se desarrolla en la ciudad mexicana hasta el 4 de diciembre, adelanta que el año que viene publicará un nuevo libro, secuela de la novela policial "El cielo llora por mí". Se llamará "Ya nadie llora por mí", y "es la historia siempre del inspector Dolores Morales, pero en la Managua de hoy día, en la Managua absolutamente contemporánea".
El ganador del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria y del Alfaguara, entre muchas otras distinciones, está convencido de que en el caso de América Latina "la identidad es la diversidad. Somos idénticos porque somos diversos y dependemos de una misma lengua, que es la base común de la identidad".
Cortesía FIL Guadalajara/Nabil Quintero
Y Ramírez pone como ejemplo: "Puedo ser leído en el Río de la Plata igual que en San Antonio, Texas, habiendo nacido en Centroamérica. ¿Qué otra literatura tiene esa ventaja?"
"Si fuera húngaro o polaco tendría la frontera por cárcel, tendría que ser traducido a otros idiomas para poder ser conocido. Si mis libros alguna vez llegaran a ser prohibidos en Nicaragua, y simplemente estoy poniendo un ejemplo, pues seré leído en El Salvador, en Costa Rica, en Argentina o en Chile".
Cuando Milan Kundera fue prohibido en Checoslovaquia o Sándor Márai corrió la misma suerte en Hungría, "ahí murió su literatura, es como que le hubieran cortado la lengua. Porque no podían abandonar esas fronteras", sostiene.
Ramírez no se imagina vivir sin escribir. "Escribo porque es mi oficio, mi vocación, escribo porque necesito hacerlo, porque me gusta hacerlo, me gusta hasta el disgusto", confiesa el autor de una vasta obra que se despliega entre el cuento, la novela y el ensayo.
Sin embargo, asegura que la tarea de la corrección le resulta muy engorrosa, incluso más que antes. "Uno corrige cada vez más. Escribir de corrido es cada vez más difícil, uno se fija más en las palabras, en las frases. Es un martirio la corrección, pero el martirio es parte del placer".
A la pregunta de qué opina de la actual situación política en su país tras los cuestionados comicios presidenciales en los que se impuso nuevamente Daniel Ortega a comienzos de mes, el ex vicepresidente de Nicaragua entre 1985 y 1990 no anda con rodeos: "Hay momentos difíciles, acaba de pasar una elección falsa, tenemos un gobierno que se va a prolongar con la misma persona por cinco años más, pero vendrán cambios necesariamente". 
"En América Latina ya no hay posibilidad de vivir sin democracia. Si los regímenes dinásticos, de familia, eternos, son cosa ya obsoleta, del pasado, no pueden sobrevivir. En Nicaragua serán los propios nicaragüenses los que se encargarán de hacer los cambios pacíficos necesarios", analiza.
"Nicaragua es un país que sigue en manos de viejos, eso me parece también obsoleto, y ya las nuevas generaciones deberían estar hechas cargo del destino del país", agrega Ramírez.
Mientras tanto, se muestra entusiasmado con la actual edición de la FIL: "Es uno de los grandes acontecimientos culturales de la lengua. Ha crecido muchísimo, se ha multiplicado, y yo veo que ya es un espacio de referencia de la cultura latinoamericana. En estos 30 años haber declarado a América Latina como huésped de honor, pues le da una enorme relevancia. Aquí está prácticamente todo el mundo que escribe en el continente".
* * *

martes, 29 de noviembre de 2016

VIUDA DE BOLAÑO: CAMBIO DE EDITORIAL BUSCÓ QUE LA OBRA TUVIERA MÁS LECTORES

La viuda de Roberto Bolaño, Carolina López, dio hoy sus razones para el traspaso de Anagrama a Alfaguara de la obra completa de su marido, al presentar hoy en rueda de prensa la novela póstuma del escritor chileno "El espíritu de la ciencia-ficción".
"Lo que me enamoró de Alfaguara es su proyecto editorial y la capacidad que vislumbré de que la obra pudiera crecer en cuanto a número de lectores", señaló la heredera y albacea literaria en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
La española López se mostró entusiasmada "por el proyecto editorial, por el entusiasmo, por las facilidades que tiene la editorial para que la obra sea muchísimo más asequible a los lectores. Sobre todo a los nuevos lectores, que es la gente joven", señaló.
Todos los títulos de Bolaño se irán reeditando paulatinamente durante 2016 y 2017, y por primera vez también estarán disponibles en ediciones digitales, explicó por su parte Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara.
En marzo pasado se anunció que  Alfaguara publicaría la totalidad de la obra de Bolaño, tras un acuerdo alcanzado con la agencia Wylie, en representación de los herederos del autor.
A la pregunta de si se la podía comparar por su labor para resguardar el legado de su marido con María Kodama, viuda de Jorge Luis Borges, López replicó: "Con toda franqueza es un orgullo que me comparen con ella, porque es una señora que ha hecho un trabajo excelente con la obra de Borges. No hay más que ver cómo y dónde está la obra de Borges".
Asimismo consideró que "el tema de las viudas es un estereotipo bastante machista. Yo no me asumo como viuda, soy una mujer trabajadora, sigo manteniendo mi profesión, y paralelamente llevo todo un trabajo de mantener el legado de Roberto. Es un estereotipo que vende, pero no es real".
"He dedicado muchísimo de estos años a convertir lo que eran las pilas de papeles de Roberto, de libretas, notas, pilas tanto en su estudio como en casa en lo que ahora es el Archivo Bolaño", sostuvo. 
Mientras tanto, esta noche los mexicanos Guillermo Arriaga y Christopher Domínguez Michael presentarán en la FIL "El espíritu de la ciencia-ficción", el último de una serie de inéditos publicados tras la muerte de una de las figuras más importantes de la literatura contemporánea en español.
La novela integra la Biblioteca Roberto Bolaño, iniciada por Alfaguara en septiembre con la reedición de sus dos obras cumbre: "Los detectives salvajes" (Premio Herralde y Premio Rómulo Gallegos) y "2666".
"El espíritu de la ciencia-ficción", escrita a comienzos de la década del 80, se enmarca en Ciudad de México durante los años 70 y narra la vida de dos jóvenes escritores, Remo Morán y Jan Schrella, que viven en una buhardilla. 
López explicó por qué existen tantos inéditos del reconocido autor: "El tema de Roberto es primero triste, en la medida de que la vida editorial de Roberto fue muy corta". Bolaño "empezó a publicar cuando tenía 43 años y murió cuando tenía 50. Esa razón tan humana es la que justifica el por qué hay tanto material inédito".
Recordó que Bolaño (1953-2003) decidió ser escritor en México, cuando tenía 17 años, y empezó a publicar en Barcelona a los 43. "Evidentemente de los 17 a los 43 escribió mucho y lo puedo documentar", indicó ante los periodistas.
También explicó que "cuando un inédito se publica, una editorial toma esa decisión, hay muchísimo trabajo detrás, no es una decisión que se tome a la ligera. Y evidentemente es completamente constatable que cualquier publicación de Roberto sale prácticamente igual que la dejó él".
A la consulta de si Bolaño estaría conforme de ver el libro editado, afirmó: "Creo que sí, que Roberto estaría contentísimo de que este libro estuviera ahora aquí". Entre los asistentes a la rueda de prensa estuvieron el agente literario estadounidense Andrew Wylie, así como Lautaro Bolaño, hijo mayor de López y el escritor.
López consideró sobre "El espíritu de la ciencia-ficción", terminada en Blanes (Gerona) en 1984: "Para mí es un libro muy gozoso. Me hizo reír muchísimo, la correspondencia de esta novela es muy divertida, es lo que a mí me llamó más la atención".
Mientras tanto, en el prólogo de la obra, el crítico literario Domínguez Michael sostiene: "No queda duda de que el gran narrador hispanoamericano del tránsito entre los siglos XX y XXI fue Bolaño, y la progresiva aparición de sus inéditos no hace sino confirmarlo".
* * *

"¿QUÉ RAYOS ES AMÉRICA LATINA?": CUATRO ESCRITORES BUSCAN RESPUESTAS

Cortesía FIL Guadalajara/Bernardo De Niz
Cuatro laureados escritores latinoamericanos, la colombiana Laura Restrepo, la brasileña Nélida Piñón, el venezolano Alberto Barrera Tyszka y el peruano Alonso Cueto, intercambiaron anoche puntos de vista sobre la heterogénea identidad del continente y las resonancias en su literatura.
Inicialmente estaba prevista la participación de Leonardo Padura en la mesa "¿Qué rayos es América Latina?" en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que tiene a la región como invitada de honor en su actual edición hasta el 4 de diciembre. Pero el autor cubano debió cancelar su viaje "por razones de fuerza mayor", explicó el moderador, Miguel Díaz Reynoso.
Restrepo le puso actualidad política a su intervención: "La pregunta de si existe América Latina o de qué diablos es nos la estamos haciendo hoy en unas circunstancias muy específicas que nos exigen repensarla".
Cortesía FIL Guadalajara/Bernardo De Niz
"Porque estamos en un momento donde los astros se han colocado de una forma muy extraña", entre el ascenso del estadounidense Donald Trump y la muerte del cubano Fidel Castro. "Eso traza una coordenada distinta, que nos exige respuestas que quizás hasta ahora no teníamos", afirmó.
"¿Existe América Latina? Hoy en día el señor gobernante del país más poderoso de la tierra opina que no, nos ha negado sistemáticamente, quitándonos dignidad, quitándonos legitimidad, quitándonos existencia", consideró la ganadora del Premio Alfaguara con "Delirio".
Respecto de su país, la autora colombiana señaló: "Colombia más que influir te traga y estamos siempre como en esa disyuntiva. No te deja en paz, no hay manera, es tan fascinante y a la vez tan terrible que estás agarrado ahí de pies y manos".
"Siempre he tenido la sensación de que en América Latina y en particular en Colombia los hechos son tan avasalladores que no nos permiten desarrollar una literatura más interior", apuntó.
Restrepo explicó: "Colombia te enmarca profundamente, en la medida que hemos experimentado la violencia en unos niveles casi insoportables, la violencia ha sido una constante en la vida colombiana".
Piñón también se refirió a la violencia en Brasil: "Es un país fascinante, amable, pero a la vez violento. Fuimos educados para creer que la violencia no es nuestra, es de los otros".
Cortesía FIL Guadalajara/Bernardo De Niz
"Me parece muy fascinante un país que tiene y tendrá que tener como temas el mestizaje, es un país negro, es un país blanco, es un país indio. El más importante escritor de Brasil y quizás el primer gran escritor urbano de nuestro continente iberoamericano era mulato, Machado de Assis", apuntó la ganadora del Premio Príncipe Asturias de las Letras.
Barrera Tyska complementó en base a su propia experiencia de escritura de la novela "Patria o muerte", que le valió el Premio Tusquets: "La identidad es inevitable, pasamos años preguntando quiénes somos y eso siempre tarde o temprano aparece, aunque uno no quiera".
"La novela empieza el día que Hugo Chávez le anuncia al país que tiene cáncer y termina el día que muere y en ese ciclo entran una cantidad de historias", comentó. "Yo no quería escribir eso, había empezado a escribir una novela sobre una niña que queda encerrada en una casa. Y poco a poco, como pasa con la identidad, el país fue apareciendo en mi escritura. Y no podía evitarlo".
El peruano Cueto consideró respecto del interrogante planteado en la mesa: "Nos hacemos esta pregunta porque todavía tenemos estas identidades mezcladas y se refleja por ejemplo en el hecho de que no tenemos un solo nombre. Algunos decimos América Latina, otros decimos Hispanoamérica, otros decimos Iberoamérica".
Cortesía FIL Guadalajara/Bernardo De Niz
Y manifestó: “Es un privilegio ser un escritor latinoamericano, es un privilegio ser un escritor del Perú, por el hecho de que América Latina es un continente esencialmente conflictivo, está lleno de conflictos”, en medio de “un mosaico de culturas”.
Pero eso también es “su riqueza, su potencia, su maravilla, su extraordinario poder”. “La narrativa viene del conflicto, a nadie se le ocurre una novela donde todos se llevan bien”, analizó el autor de “La hora azul”.
América Latina “no es una abstracción, no es una quimera, es una realidad”, trazó su balance Piñón. ”Somos muy diferentes entre nosotros, pero a la vez hay elementos muy similares, y por eso somos capaces por ejemplo de estar aquí reunidos, buscando nuestras similitudes”.
* * *