Blog que reúne las entrevistas que realicé para el servicio español de la Agencia Alemana de Prensa (dpa) en los últimos 20 años.
Desde Carlos Monsiváis a Jorge Edwards, pasando por Ricardo Piglia, Siri Hustvedt, Sergio Ramírez, Elena Poniatowska, Margo Glantz, Almudena Grandes, Luisa Valenzuela, Alan Pauls, Claudia Piñeiro, Juan Villoro y Fernando Vallejo, así como el traductor del "boom" Gregory Rabassa y el poderoso agente literario Andrew Wylie.

También compila otras notas sobre vida y obra de diferentes escritores y sobre las últimas ediciones de actividades culturales como los Congresos Internacionales de la Lengua Española, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

viernes, 20 de julio de 2007

EL II CONGRESO DE LAS LENGUAS RECLAMA RESPETO A LA INTERCULTURALIDAD

Buenos Aires, 20 jul (dpa) - Distintas lenguas de zonas tan distantes como la Patagonia, México o el País Vasco se hacen oír actualmente en Buenos Aires. Es que la capital argentina es sede hasta mañana del II Congreso Internacional de laS LenguaS, que analiza sus problemáticas y se pronuncia por "el respeto a la interculturalidad y el ejercicio de la memoria".

"El castellano es una lengua adquirida, impuesta por la dominación, pero hay una gran diversidad de lenguas, de pueblos, de pensamientos, de cosmovisiones, por lo tanto somos pueblos con una gran interculturalidad", explicó a dpa el presidente honorario del Congreso, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

"Esto también tiene que ver con la memoria, con la vida de los pueblos, desaparecen muchísimas lenguas y pueblos por día en el mundo. La globalización -una palabrita que no me gusta pero la voy a usar- es la imposición del pensamiento único y esto lleva a la muerte de las culturas, de las identidades y lógicamente de las lenguas", sostuvo.

Entre los pueblos originarios que están representados en el encuentro en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires se cuentan el toba, wichí, pilagá, ñuu savi, colla, quechua, aimara, mapuche, lule-vilela y guaraní. "Es muy amplio el espectro", sostuvo Luis Romero, quechua e integrante del Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ (Fundación Servicio Paz y Justicia), una de las entidades organizadoras.

El Premio Nobel de la Paz 1980 señaló que la capacidad de la "resistencia social, cultural y espiritual de los pueblos es el fortalecimiento del pensamiento propio, de lo que somos realmente como pueblos, de los pueblos originarios y los pueblos mestizos, que somos parte de estas culturas. Si nosotros logramos recuperar una cultura, un pueblo, es un bien para toda la humanidad".

Por su parte, Blanca Chancoso, del pueblo otavalo de la nación quichua, de Ecuador, aseguró que el congreso, "a nivel de los países de América, fortalece esta lucha para que se logren las incorporaciones (de las demandas) en las políticas de Estado, al menos eso espero".

"Es un proceso largo, pero creo que es muy bueno que empecemos a escuchar expresión de diferentes países también. Yo creo que cada quien en cada acto de estos se convierte en un referente para continuar los procesos", dijo a dpa la líder indígena.

El I Congreso de laS LenguaS se celebró en Rosario en noviembre de 2004, en forma paralela al III Congreso Internacional de la Lengua Española. Ya entonces se buscó "hacer visible la diversidad" de Argentina, América Latina y también Europa, apuntó Romero

Asimismo advirtió que actualmente la interculturalidad sólo es un rótulo. "Los estados están haciendo caso omiso para llevar a cabo una verdadera interculturalidad. Están reservando la interculturalidad sólo para los pueblos originarios, como si el resto de la sociedad no fuera intercultural".

A la vez, Romero sostuvo que en el Congreso que se inició el miércoles por la noche tienen fuerte presencia los derechos humanos y la memoria. "Se va a hacer una presentación de unos libros de las matanzas de Napalpí (1924, provincia argentina de Chaco) y Rincón Bomba (1947, provincia de Formosa), representativas para lo que significa y significó la opresión y el exterminio de algunos pueblos".

Otros temas de paneles y mesas de trabajo son la lengua y la identidad en relación con los medios de comunicación y la educación. Respecto de esta última, el Nobel de la Paz argentino opinó que es un eje fundamental.

"El eje fundamental de la educación como práctica de la libertad, de la diversidad, las escuelas bilingües, pero escuelas bilingües para todos, como bien decía Blanca Chancoso, no únicamente para los pueblos indígenas. A nosotros nos imponen el inglés, el francés (..). Mi abuela era una india guaraní, yo de niño lo entendía, pero después todo un proceso de aculturación me hizo perder el idioma".

También se debate sobre procesos migratorios, medio ambiente y derechos económicos y sociales, entre otros. Pero aunque haya presencia de investigadores y académicos, no se trata de un congreso únicamente expositivo. Los varios cientos de inscriptos participan y preguntan, en algunos casos recordando sus propios orígenes familiares, planteando inquietudes que a veces desvían a otros puntos como la influencia del turismo, los prejuicios vigentes y hasta la vestimenta típica de los aborígenes.

Por su parte, Chancoso, además de defender una educación bilingüe para todos, aseveró en el marco de las deliberaciones: "No queremos ser el folclore de la democracia, queremos ser partícipes, autores directos".

Asimismo se celebran en el encuentro talleres de mapuche, quechua, aymara, guaraní, toba y euskera, junto con proyecciones del Movimiento de Documentalistas, otro de los varios organizadores. En el cierre de mañana sábado, antes de la lectura de conclusiones y documentos, está prevista una conferencia del cineasta argentino Fernando "Pino" Solanas. También habrá un cierre artístico con Liliana Vitale y Sara Mamani, entre otros.

Consultado acerca de la convivencia del español con las otras lenguas iberoamericanas, Pérez Esquivel consideró que "el castellano es una lengua maravillosa, muy rica, pero no la única. Y no puede seguir siendo dominadora, porque la lengua castellana vino con la cruz y la espada, que era la misma cosa".

"¿Cómo podemos revertir esto? Ahora los pueblos originarios están puestos de pie, reclamando su identidad, sus valores, su razón de ser, y yo creo que estos son los signos de esperanza que hoy tiene la humanidad: la diversidad en la unidad, no el pensamiento único", añadió.

No hay comentarios:

Publicar un comentario