Blog que reúne las entrevistas que realicé para el servicio español de la Agencia Alemana de Prensa (dpa) en los últimos 20 años.
Desde Carlos Monsiváis a Jorge Edwards, pasando por Ricardo Piglia, Siri Hustvedt, Sergio Ramírez, Elena Poniatowska, Margo Glantz, Almudena Grandes, Luisa Valenzuela, Alan Pauls, Claudia Piñeiro, Juan Villoro y Fernando Vallejo, así como el traductor del "boom" Gregory Rabassa y el poderoso agente literario Andrew Wylie.

También compila otras notas sobre vida y obra de diferentes escritores y sobre las últimas ediciones de actividades culturales como los Congresos Internacionales de la Lengua Española, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

miércoles, 26 de octubre de 2011

UN VIAJE EN TREN POR LAS LETRAS, DE BORGES A WALSH Y DE PIGLIA A VIÑAS

El ferrocarril Borges confluye con el Martínez Estrada en la estación "Martín Fierro". Y el "Facundo" es uno de varios cruces de la línea Viñas con Piglia. 

   Estas singulares intersecciones férreas habitan la muestra "200 años, 200 libros". Vías imaginarias por las que el visitante emprende su travesía por las letras argentinas de los dos últimos siglos.

   Junto a Jorge Luis Borges, Ezequiel Martínez Estrada, David Viñas y Ricardo Piglia, también Raúl Scalabrini Ortiz, Néstor Perlongher y Rodolfo Walsh prestan sus apellidos para bautizar siete ferrocarriles, junto al río Conti. 

   El espacio elegido para "200 años, 200 libros" estremece y no es arbitrario: el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en el predio que perteneció a la ex Escuela de Mécanica de la Armada (ESMA). 

   "Haroldo Conti, novelista del río, desaparecido y salvajemente torturado, da su nombre a nuestro centro cultural. Rodolfo Walsh, gran cronista de nuestra época, fue visto sin vida en este predio. Nuestro recorrido por la cultura argentina –uno entre los muchos posibles- es también un modo de rendirles homenaje. Esta muestra bien pudo llamarse Literatura y Memoria", apunta Eduardo Jozami, director del centro cultural.

   Para definir las 200 obras fundamentales de la exposición conmemorativa del bicentenario, organizada conjuntamente con la Biblioteca Nacional, se convocó a 23 intelectuales, escritores y artistas. 

   Entre los selectores se contaron escritores como Viñas, Noé Jitrik, Alan Pauls y Andrés Rivera, el poeta Arturo Carrera, los filósofos José Pablo Feinmann y León Rozitchner, el historiador Norberto Galasso y la dramaturga Griselda Gambaro. Tanto Viñas como Rozitchner fallecieron este año antes de la apertura de la muestra subtitulada "Recorridos por la cultura argentina".

   La propuesta se rige por el concepto de múltiples trayectos, bifurcaciones y cruces. Cada línea luce un color característico y diferentes ramales, donde se enlazan libros afines por sus temas o formas de experimentación. 

   Borges, además de poseer su propia línea férrea con los ramales "La lengua en cuestión" y "Artificios", es el escritor que más libros exhibe, con nada menos que siete, entre los que figuran "Cuaderno San Martín", "El Aleph" y "Ficciones".

   Cada uno de los 200 libros representa una estación, inmersa en el simbolismo de las vías del ferrocarril. Algunas obras se exhiben junto a elementos pertenecientes a su universo, como fotografías, películas, traducciones y obras producidas especialmente para la lúdica muestra.

   Resulta especialmente llamativa la estación dedicada a "En la masmédula" (primera del ramal "Artificios" de Borges), que presenta el poema "La mezcla" en voz de su autor, Oliverio Girondo. 

   En el ramal "Juegos" del Piglia puede encontrarse por ejemplo, además de su obra "La ciudad ausente", a Julio Cortázar con "Final del juego", "Las armas secretas" y "Rayuela", así como a Adolfo Bioy Casares con "La invención de Morel". 

   Mientras, "Gotán" de Juan Gelman es la estación que abre el recorrido de "La lengua en cuestión" de Borges, en la que también se inscriben entre otras "Boquitas pintadas" de Manuel Puig, "Los pichiciegos" de Rodolfo Fogwill y "El lenguaje de Buenos Aires", de Borges y José Clemente.

   Por su parte, el ferrocarril Walsh inicia su recorrido con su sobresaliente investigación periodística "Operación Masacre", y en el ramal "Poder, resistencia y tragedia" se ubican las estaciones "Ciencias morales" de Martín Kohan, "La casa y el viento" de Héctor Tizón y "Nadie nada nunca" de Juan José Saer, así como el informe "Nunca Más" de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).

   La correspondencia entre Juan Domingo Perón y el militante peronista John William Cooke forma parte del otro ramal, "El peronismo como drama personal", al igual que "Mi mensaje" de Eva Perón. 

   Mientras, la investigación "La Patagonia rebelde" de Osvaldo Bayer nutre el ramal "Conspiradores y rebeldes" del Perlongher, junto al libro más antiguo de la muestra, "Plan de operaciones", de Mariano Moreno (1810).

   El otro ramal del Perlongher, "Pasiones", nuclea dos obras de Puig, "Boquitas pintadas" y "La traición de Rita Hayworth", así como "El pasado" de Pauls.

   En forma paralela a la exposición, en octubre se ofrece un ciclo de cine y literatura, mientras que en noviembre se presentarán escritores como Piglia, Kohan y Pauls, que leerán sus obras acompañados por músicos en vivo.

   La muestra, que comenzó a principios de octubre y se extenderá hasta fines de enero de 2012, dedica su primera planta a los ferrocarriles Viñas, Martínez Estrada, Piglia, Borges, Perlongher y Walsh, en tanto que la segunda planta es atravesada por la línea del pensador Scalabrini Ortiz y el río Conti. 

   El Scalabrini Ortiz es el más extenso de la exposición, con más de 40 estaciones, tres ramales y un apeadero por un amplio espectro de textos históricos y políticos, como "Historia de la República Argentina" de Vicente Fidel López, "La República imposible" de Tulio Halperín Donghi o el "Manual de zonceras argentinas" de Arturo Jauretche. 

   El río Conti, en tanto, despliega el más breve de los recorridos, con cinco estaciones, entre ellas "Sudeste" del escritor desaparecido. Y también se ofrece como un epílogo posible del itinerario por el territorio de la cultura argentina. 


* * *

No hay comentarios:

Publicar un comentario