Blog que reúne las entrevistas que realicé para el servicio español de la Agencia Alemana de Prensa (dpa) en los últimos 20 años.
Desde Carlos Monsiváis a Jorge Edwards, pasando por Ricardo Piglia, Siri Hustvedt, Sergio Ramírez, Elena Poniatowska, Margo Glantz, Almudena Grandes, Luisa Valenzuela, Alan Pauls, Claudia Piñeiro, Juan Villoro y Fernando Vallejo, así como el traductor del "boom" Gregory Rabassa y el poderoso agente literario Andrew Wylie.

También compila otras notas sobre vida y obra de diferentes escritores y sobre las últimas ediciones de actividades culturales como los Congresos Internacionales de la Lengua Española, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

viernes, 25 de diciembre de 2009

EL AÑO PASA LA PÁGINA, TEÑIDO DE MELANCOLÍA POR LETRAS URUGUAYAS

Buenos Aires, 25 dic (dpa) - Las letras de Uruguay vivieron un 2009 signado por el luto, en el año del centenario del nacimiento de su premio Cervantes Juan Carlos Onetti: en mayo falleció su pluma más difundida, Mario Benedetti, y un mes antes había partido ya la poetisa Idea Vilariño.

El autor de "La tregua" y "Gracias por el fuego", con más de 80 obras publicadas en diversos idiomas, quien con sus versos, ensayos y novelas unió a varias generaciones tras sus ideales de justicia social, falleció a los 88 años. Vilariño, también integrante de la Generación del 45 y quien mantuvo una relación amorosa con Onetti, murió a los 89 años tras dejar títulos como "La suplicante", "Poemas de amor" y "Poesía".

Y en el marco del "Año Onetti", Uruguay le dedicó numerosos homenajes al autor de "El Pozo" y "Juntacadáveres". Se publicaron sus "Cuentos completos" con relatos inéditos y una nueva edición de su última novela, "Cuando ya no importe". Los tributos al escritor (1909-1994) trascendieron ampliamente su patria, por ejemplo con el Coloquio Internacional Juan Carlos Onetti en México.

El peruano Mario Vargas Llosa publicó un análisis de la vida y obra del montevideano titulado "El viaje a la ficción", que ganó el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald. También vieron la luz entre otros una versión actualizada de "Onetti: el ritual de la impostura" (Hugo Verani), así como "Pesimista militante. Una interpretación gráfica de Juan Carlos Onetti", del dibujante Hermenegildo Sábat.

El escritor uruguayo Hugo Burel consideró en diálogo con dpa que Uruguay "estaba muy bien representado literariamente por esas figuras, pero que también tenían una condición excluyente, monopolizaban un poco la idea de la literatura uruguaya en el mundo. Ahora, sin esas figuras, la literatura uruguaya va a tener que seguir y veremos cuáles son los nombres o las obras (que surgen)".

Uno de los grandes protagonistas del año que culmina es el prolífico mexicano José Emilio Pacheco: cumplió 70 años, obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía y cerró con la obtención del Premio Cervantes, convirtiéndose en el cuarto autor azteca que se hace con el máximo galardón de las letras hispanas.

El crítico y escritor peruano Julio Ortega no mostró dudas respecto de los galardones literarios más merecidos de 2009: "En primer lugar el Cervantes para José Emilio Pacheco, el último escritor no mediático, o sea el primero de los nuevos tiempos. Y también el del poeta venezolano Rafael Cadenas (Premio Feria del Libro de Guadalajara), otro escritor modélico y poeta de indagaciones a favor del silencio".

México celebró además con múltiples eventos, en el marco del 120 aniversario de su nacimiento y los 50 años de su muerte, a uno de los más grandes y polifacéticos escritores de Iberoamérica: Alfonso Reyes.

En tanto, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos recayó en el colombiano William Ospina por su obra "El país de la canela". Ospina (Padua, 1954) es allegado a su célebre compatriota Gabo, cuya extensa biografía tolerada "Gabriel García Márquez: una vida", de Gerald Martin vio la luz en español.

El mismo año que se cumplieron 25 años de la muerte de Julio Cortázar y se conoció la colección de textos inéditos y dispersos "Papeles inesperados", un dúo de jóvenes escritores argentinos logró reconocimiento internacional. Andrés Neuman (1977) se quedó con el Alfaguara de Novela con "El viajero del siglo" y Sergio Olguín (1967) con el Tusquets Editores de Novela por "Oscura monótona sangre".

"A juzgar por los premios internacionales y los éxitos individuales de algunos escritores de las nuevas generaciones, el balance tiene que ser positivo", subrayó el escritor y ensayista argentino Mario Goloboff a dpa. "Daría una explicación más bien colectiva a este fenómeno. Y es que tal vez el mismo sea la consecuencia de años de trabajo en el terreno de la práctica de una literatura de masas en la Argentina, de la existencia de tantísimos talleres, de tantos concursos literarios en los que participan cientos de escritores no consagrados", apuntó.

Mientras, el galardón mejor dotado de la escena editorial hispana, el Planeta de Novela, quedó en manos de la asturiana Ángeles Caso por "Contra el viento". En España, los últimos meses giraron en gran parte en torno a la Generación del 27: su último gran representante, Francisco Ayala, autor de "El jardín de las delicias", falleció a los 103 años.

También se cumplió el décimo aniversario de la muerte del poeta gaditano Rafael Alberti. Y 73 años tras la ejecución de Federico García Lorca, el lugar donde se encuentra enterrado sigue siendo un misterio: las excavaciones iniciadas a fines de octubre en la localidad granadina de Alfacar no dieron con los restos del autor del "Romancero Gitano".

Por su parte, la literatura ecuatoriana se quedó sin su mayor exponente con la muerte de Jorge Enrique Adoum, quien fuera secretario privado de Pablo Neruda y autor entre otros de la novela "Entre Marx y una mujer desnuda". Cuba, en tanto, perdió al escritor Cintio Vitier ("Vísperas", "Testimonios").

Consultado por dpa sobre por qué razones podría trascender 2009, Julio Ortega indicó: "Por la internacionalización no de su escritura, sino de su lectura, lo que es más decisivo. Nada más relevante que la construcción de esas redes trasatlánticas, donde los lectores ven en un libro, entre varias orillas, más de lo que vemos en una sola orilla".

El estudioso de la literatura latinoamericana y profesor del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Brown en Estados Unidos sostuvo que "la lectura es hoy post-nacional, transfronteriza y, por ello, crítica y creativamente más libre".